22.7 C
Buenos Aires
jueves, mayo 15, 2025

La independencia de Paraguay, el gas pimienta en la Bombonera y otras cosas que pasaron un 14 de mayo

Más Noticias

Aniversario de Colonia Polana

Desde hace 17 años, en 2008, Colonia Polana fijó su fecha de aniversario el 14 de mayo, en conmemoración de la puesta en funcionamiento de su primera comisión de fomento ese día de 1957. De esta forma, la localidad cumple oficialmente 68 años.

MÁS INFO AQUÍ:

Colonia Polana festeja hoy su cumpleaños

El apóstol número 13

El 14 de mayo, la Iglesia católica celebra a San Matías, uno de los discípulos que seguían a Jesús. Después de la Ascensión del Señor, Pedro propuso elegir un hombre que ocupara el lugar dejado vacante por la traición de Judas. Se presentaron dos candidatos: José Barsabás, llamado el Justo, y Matías. Luego de hacer oración, se echaron suertes y resultó elegido Matías.
La tradición dice que después de recibir el Espíritu Santo con los demás apóstoles, el día de Pentecostés fue a predicar el evangelio en diversas regiones de Judea y al parecer llegó hasta Etiopía, donde murió mártir, aparentemente crucificado.

La primera Diócesis argentina

El 14 de mayo de 1570, el papa San Pío V creó la Diócesis de Córdoba del Tucumán, con sede en la catedral de Santiago del Estero. Su jurisdicción eclesiástica comprendía la región de Tarija (Bolivia) y las actuales provincias de Córdoba, Catamarca, La Rloja, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. Su primer obispo fue fray Francisco de Vicloria, de ia Orden de los Predicadores, que se hizo cargo en octubre de 1591.

Héroe de Malvinas

El 14 de mayo de 1751 nació el coronel argentino Juan José Bonifacio Bolaños, quien al frente de la expedición a las Islas Malvinas desalojó a los ingleses de Puerto Egmont en 1770.

Vacuna contra la viruela

El investigador, médico y poeta Edward Jenner descubre el 14 de mayo de 1796 la vacuna antivariólica para combatir la enfermedad que se había convertido en una terrible epidemia en varios continentes durante el siglo XVIII.
El único tratamiento conocido en la época era de naturaleza preventiva y consistía en inocular (introducir una sustancia en el organismo) a un sujeto sano con materia infectada procedente de un paciente enfermo de viruela. Dicho principio se basaba en la evidencia empírica de que un individuo que hubiera superado la enfermedad no la volvía a contraer. Sin embargo, la persona inoculada fallecía a menudo; además, podía actuar como foco de infección para los que lo rodeaban.
Jenner nació el 17 de mayo de 1749 en Inglaterra y falleció el 26 de enero de 1823 en Estados Unidos.

MÁS INFO AQUÍ:

Viruela, el primer virus en ser erradicado

Entre enero y marzo de 1811, el naciente Ejército paraguayo encendió la revolución emancipadora, que en la noche del 14 y la madrugada del 15 de mayo de ese año desalojó al imperio español del gobierno.

MÁS INFO AQUÍ:

Paraguay cumple 214 años de su revolución

El Almirante Brown libera Montevideo

El 14 de mayo de 1814, el almirante irlandés Guillermo Brown, al mando de una escuadrilla argentina de siete buques que sitiaba Montevideo (actual Uruguay), comenzaba su ataque a una escuadra española de nueve buques, comandada por el capitán de navío Miguel de la Sierra. Al cabo de tres días, el 17 de mayo, la fulminante acción del gobierno revolucionario de Buenos Aires consiguió la victoria con muy pocas perdidas, capturó a 500 realistas y hundió cinco de los barcos enemigos. Montevideo quedó aislada y los españoles debieron rendirse. 

La entrega del Chaco paraguayo

El 14 de mayo de 1879, la República Argentina entregó las tierras de Villa Occidental (Chaco) a la República del Paraguay, medida adoptada debido al fallo arbitral del presidente de Estados Unidos, quien fue convocado el año anterior para mediar entre ambos países luego de la Guerra de la Triple Alianza y que, finalmente, juzgó a favor de Paraguay acerca de la soberanía del Chaco entre los ríos Verde y Pilcomayo.

Aquí Marconi

El físico italiano Giuglielmo Marconi realizaba el 14 de mayo de 1897 (aunque algunos aseguran que fue un día antes) la primera transmisión de radio de la historia, estableciendo una comunicación a través del Canal de la Mancha. 

Nace Berni

El 14 de mayo de 1905 nacía en Rosario (Santa Fe) el notable pintor, grabador y dibujante Delesio Antonio Berni.​​ Varias de sus creaciones tienen memorables protagonistas como Juanito Laguna o Ramona Montiel, representantes icónicos de los marginados por la sociedad.

MÁS INFO AQUÍ:

El genial Antonio Berni

Madre a los 5 años

La peruana Lina Medina, de 5 años, se convirtió el 14 de mayo de 1939 en la madre más joven de la historia médica. Su padre había notado que tenía el vientre abultado y los vecinos creyeron que tenía una culebra dentro, a causa de una maldición del dios Apú. Sus padres la llevaron a que la vieran los chamanes del pueblo, quienes consideraron que podía tener un tumor, motivo por el cual la trasladaron a Lima. Los médicos diagnosticaron que estaba embarazada, habiendo fecundado cuando tenía cuatro años y ocho meses. 

Su hijo nació por cesárea con un peso de 2.700 gramos. Nunca se supo quien pudo haber violado a la niña a pesar de que hubo varios sospechosos. El hijo de Lina falleció a los 40 años, mientras que ella, con 92, aún vive. 

Nacimiento del Estado de Israel

El 14 de mayo de 1948, David Ben Gurión declara la independencia de Israel y nombra presidente provisional al científico Chaim Weizmann. Anteriormente, las Naciones Unidas habían decretado el fin del Mandato Británico de Palestina para el 15 de mayo de 1948 y la formación de dos estados, uno hebreo y otro palestino. Seis horas antes, Ben Gurión declaró la independencia de Israel, que fue reconocida rápidamente por Estados Unidos, la Unión Soviética y muchos otros países. El mismo día, tropas libanesas, sirias, iraquíes, egipcias y transjordanas, apoyadas por voluntarios libios, saudíes y yemeníes, comenzaron la invasión.

El gol imposible

El 14 de mayo de 1953, el futbolista Ernesto Grillo convertía el memorable gol del empate en el partido en el que la Selección Argentina le ganó por primera vez a su par de Inglaterra. Grillo jugaba en la posición de mediocampista y militó en los clubes Independiente de Avellaneda, Milan de Italia y Boca Juniors. A nivel de Selección se lo recuerda especialmente por este tanto en un estadio de River repleto. La televisación de los partidos recién comenzaba en Argentina y su conquista fue catalogada como “el gol imposible”, ya que se pudo apreciar en las repeticiones la dificultad para llegar al fondo de la red desde el cerradísimo ángulo desde donde pateó. En honor a su gol, se estableció el 14 de mayo como “Día del Futbolista Argentino”, que luego se trasladó al 22 de junio en conmemoración del icónico “gol del siglo” de Diego Maradona, también a los ingleses, en los cuartos de final de la Copa Mundial de Fútbol de 1986.

Guerra Fría

El 14 de mayo de 1957 se firmó el Pacto de Varsovia entre los jefes militares de la entonces Unión Soviética, Rumania, Polonia y Checoslovaquia. Los soviéticos respondieron así a la formación de la Organización del Atlántico Norte (OTAN), gestado por Estados Unidos y Gran Bretaña con los principales países europeos.

La primera estación espacial

El 14 de mayo de 1973, Estados Unidos lanzó la Skylab, primera estación espacial que orbitó alrededor del planeta. Fue visitada por astronautas en tres oportunidades para reparar los daños que sufrió en los paneles antisolares y escudos antimeteoritos en el momento del lanzamiento, para intentar recuperar la operatividad de la estación. Las misiones fracasaron y cesó su funcionamiento al año siguiente. Finalmente, el 11 de julio de 1979, cayó en territorio australiano. 

Muerte de César Fernández Moreno

El 14 de mayo de 1985 fallecía en París (Francia), en su cargo de agregado cultural a la Embajada argentina, el poeta y ensayista César Fernández Moreno, autor de “Argentino hasta la muerte”; “La realidad y los papeles”; etcétera. Había nacido en Buenos Aires el 26 de noviembre de 1919.

Hollywood pierde parte de su glamour

El 14 de mayo de 1987 fallecía la actriz norteamericana conocida como Rita Hayworth. Nacida como Margarita Carmen Cansino el 17 de octubre de 1918 en Brooklyn (Nueva York), se crio en una familia de artistas. En 1935 entró a trabajar en los estudios de Hollywood, donde se convirtió en un verdadero símbolo sexual nueve años más tarde, como protagonista de “GiIda” junto a Glenn Ford, en una trama que, extrañamente, sucede en Buenos Aires. Otras de sus actuaciones más recordadas son “La dama de Shanghai” de Orson Welles, “Sangre y arena”, “Sólo los ángeles tienen alas” o “Salomé”.

Menem presidente

La amplia victoria (por 15 puntos) del candidato peronista, Carlos Saúl Menem, sobre Eduardo Angeloz, de la gobernante Unión Cívica Radical (UCR), en las elecciones presidenciales celebradas en Argentina el 14 de mayo de 1989 superó los cálculos que arrojaban las encuestas previas y sorprendió a los candidatos y dirigentes de otros partidos. El resultado final del escrutinio aseguró a Menem el 47,3% de los sufragios. Angeloz logró el 32,4% para quedar a una distancia de 2.470.000 votos de Menem.

Aquel domingo Carlos Menem, como presidente electo, otorgó entrevistas hasta las primeras horas de la madrugada del lunes a todos los canales de televisión del país, desde los estudios del Canal 9 de la ciudad de La Rioja. El candidato peronista insistió en que desde el 10 de diciembre de 1989, fecha en que debía realizarse el traspaso de poderes, pondría en marcha la “revolución productiva” prometida durante su campaña. Finalmente, Raúl Alfonsín le entregó el mando de forma anticipada, el 8 de julio.

MÁS INFO AQUÍ:

Los secretos que Menem se llevó a la tumba

Se apagó “La Voz”

El 14 de mayo de 1998 muere en Los Ángeles (Estados Unidos) a los 82 años el cantante Frank Sinatra, destacada figura de la música popular del siglo XX. Había nacido en Hoboken el 12 de diciembre de 1915. Apodado “La voz”,fue una de las principales figuras de la música popular del siglo XX y dejó, a través de sus discos y actuaciones en vivo, un legado canónico en lo que respecta a la interpretación vocal masculina de esa música.Su popularidad llegó a ser inmensa y prácticamente constante a lo largo de toda su vida, aunque fueron especialmente exitosos los años 40 y 50, siendo esta última década, con su producción discográfica para la compañía Capitol, la considerada como su etapa de mayor calidad como cantante.

Kirchner presidente

El 14 de mayo de 2003, Carlos Menem -el candidato presidencial más votado en las elecciones del 27 de abril- renunció a competir en el balotaje y dejó el poder en manos de su principal contendiente, Néstor Kirchner, que había quedado más de 2 puntos por debajo en los comicios pero después había cosechado muchas adhesiones de cara a la segunda vuelta. Asumió el 25 de mayo.

MÁS INFO AQUÍ:

Néstor, una bisagra en la historia reciente

El “padre” de Patoruzú

También el 14 de mayo de 2003 fallecía a los 93 años el dibujante Dante Quinterno, creador del legendario Patoruzú. Precursor del humor gráfico argentino, fundó la revista con el nombre de aquel personaje que tuvo gran difusión durante las décadas de 1940 y 1950.

La noche del gas pimienta

El hecho ocurrió el 14 de mayo de 2015 en octavos de final, cuando los jugadores de River salieron al campo de juego e hinchas de Boca les arrojaron gas pimienta provocando la suspensión del partido.

Un auténtico bochorno se vivió el 14 de mayo de 2015 en la Bombonera: el partido de vuelta de los octavos de final de la Copa Libertadores entre Boca y River tuvo que ser suspendido en el entretiempo por una agresión de hinchas xeneizes a jugadores millonarios cuando salían al campo de juego para disputar los segundos 45 minutos. El encuentro estaba 0-0 y en la ida el equipo de Gallardo había ganado 1-0. Por estos hechos, la CONMEBOL le dio por ganada la serie a River y Boca fue eliminado.

Blues de luto

El 14 de mayo de 2015, a los 89 años, se cerraban definitivamente los ojos y los mágicos dedos de la leyenda del blues BB King, conocido por su punteo corto de guitarra y por haber inspirado a generaciones de músicos durante su larga carrera. El legendario guitarrista, que ofreció conciertos hasta un año antes de su muerte, estaba recibiendo cuidados paliativos en su casa de Las Vegas en sus últimas semanas. 

 

Dos años de la muerte de “Chingolo”

El fútbol posadeño despertó el domingo 14 de mayo de 2023 con una mala noticia: luego de una penosa enfermedad, y próximo a cumplir 71 años, se apagó la vida de Jorge “Chingolo” Alegre (70), recordado exjugador de Huracán de Rocamora y Jorge Gibson Brown.

MÁS INFO AQUÍ:

Dolor por la partida de Jorge “Chingolo” Alegre

Último adiós a una premio Nobel

Alice Munro, la primera escritora canadiense que ganó el premio Nobel de Literatura (en 2013), murió a los 92 años el 14 de mayo de 2024 en un hogar para ancianos donde era tratada por una demencia senil.

MÁS INFO AQUÍ:

Falleció la escritora canadiense Alice Munro

Noticias relacionadas:

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El escándalo del fentanilo: allanan el laboratorio y la droguería que le vendió al hospital

Por el escándalo del fentanilo contaminado, por el que se investiga la muerte de nueve personas, la Justicia está...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img