14.8 C
Buenos Aires
domingo, abril 20, 2025

La inflación en la Patagonia fue del 3,3% en marzo

Más Noticias

El Observatorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de Comodoro Rivadavia, elaboró un informe sobre el Índice de Precios al Consumidor de marzo, en el que comparó la situación inflacionaria de la región patagónica con la nacional.

De acuerdo con la cifra difundida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos el pasado viernes, la inflación de marzo en Argentina fue de 3,7%, un número que sobrepasó las expectativas trazadas por las consultoras privadas.

Sin embargo, la inflación en la región patagónica fue del 3,3% en marzo del 2025, quedando por debajo del promedio nacional, pero a un nivel superior a otras zonas como el Noreste del país, que presentó un promedio del 3,1%.

En febrero de 2025, la región tuvo presentó una inflación del 3,2%, que la ubicaba por encima de la cifra nacional, que marcó en ese mes el 2,4%.

Impacto en productos y servicios

Los bienes tuvieron una variación del 3,6%. Los alimentos frescos más afectados en marzo fueron el tomate, con un alza del 105% y la lechuga, con una suba del 73%. Los alimentos procesados, como pan y lácteos, mantuvieron una presión del 5,9% en comida y bebidas.

En cuanto a los servicios, el transporte público presentó ajustes escalonados en pasajes, heredados de febrero, lo que provocó un impacto residual del aumento del 10% del mes anterior. Las tarifas de servicios sufrieron justes moderados en luz y gas. En educación, presentó subas por el inicio del ciclo lectivo, aunque menores que el promedio nacional del 21,6%.

Conclusión

Mientras el índice nacional del 3,7% reflejó fuertes subas estacionales y en educación, la Patagonia con un 3,3%, mostró una moderación relativa en marzo, aunque persisten presiones estructurales en energía y transporte. La brecha se redujo respecto a febrero, cuando la región lideró las subas.

La salida del CEPO pasó a segundo plano esta recuperación del IPC y genera un traslado a precios entre el 4 y 7% mensual, según los escenarios planteados. Efecto cambiario: anticipación de devaluación del peso en marzo impactó en precios dolarizados como electrónicos o automotores.

Los componentes estacionales, como los alimentos frescos y la educación, representan el 60% del IPC mensual. A pesar de que las consultoras proyectaban un 2,2% y 2,8%, el resultado superó las estimaciones. Esta cifra fue sorpresiva para el Gobierno de Milei, dado que junto al ministro de Economía, Luis Caputo esperaban llegar a una meta del 2%, pero el repunte complicó su narrativa de «éxito antiinflacionario».

La suba de los alimentos básicos, del 5,9%, afecta de manera directa al poder adquisitivo, en especial a los sectores que presentan bajos ingresos.


Suscribite a nuestro Newsletter

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cuáles son las competencias que más demanda el mercado según una líder de recursos humanos y por qué las mujeres tienen ventaja

"Hoy las competencias más demandadas son básicamente femeninas: comunicación, trabajo en equipo, colaboración, innovación, creatividad, adaptación al cambio, resiliencia,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img