Por Equipo DF SUD / Foto: Chubb I Publicado: Sábado 20 de septiembre de 2025 I
14:00
Un reciente informe de Chubb, compañía de seguros, reveló que el sector de la construcción en América Latina enfrenta una creciente presión operativa y financiera. “La inflación persistente, la devaluación de monedas locales y una alta siniestralidad laboral son los principales factores que amenazan el desarrollo de obras civiles y proyectos de infraestructura en la región”, aseguró Cristian Di lorio, Construction Regional Head, Chubb América Latina.
El informe Construcción bajo presión: Panorama de riesgos en América Latina identificó los desafíos más relevantes que enfrentan las empresas constructoras, desde los impactos económicos y políticos hasta los riesgos medioambientales, tecnológicos y sociales.
“En América Latina, construir bajo presión se ha vuelto la norma. El aumento en el costo de materiales y mano de obra, sumado a la inestabilidad y cambios regulatorios, impacta directamente en la viabilidad de los proyectos”, afirmó el ejecutivo de Chubb, agregando además que “acompañar estos retos con soluciones de aseguramiento adecuadas es clave para garantizar la continuidad operativa y proteger la inversión”.
El informe destacó que solo una minoría de empresas ha incorporado tecnologías como el modelado de información para la construcción (BIM, su sigla en inglés), o inteligencia artificial para optimizar sus procesos. Además, la escasez de financiamiento y la morosidad en contratos agudizan la incertidumbre del entorno.
Polos opuestos: Brasil acelera con biocombustibles mientras Argentina se estanca
Las caídas de altura, el uso inadecuado de maquinaria y la falta de equipos de protección personal (EPP) siguen siendo las causas más frecuentes de accidentes laborales en la construcción. A esto se suman deficiencias en infraestructura básica y la escasez de mano de obra calificada.
“El trabajo en obra no admite errores. Por eso, desde Chubb promovemos una cultura de seguridad integral y ofrecemos coberturas especializadas que protegen tanto a los trabajadores como a los activos del proyecto”, aseguró Di lorio.
Por su parte, la exposición a terremotos, inundaciones y huracanes, junto con conflictos sociales y bloqueos comunitarios, son riesgos crecientes en proyectos de mediano y gran tamaño. Además, las nuevas exigencias ambientales requieren mayores estándares de sostenibilidad y control.
El informe también advirtió sobre la baja adopción de herramientas digitales y el riesgo creciente de ciberataques a plataformas de gestión y seguimiento de obras. Pese a su potencial transformador, la digitalización aún es una tarea pendiente en la región.
“La capacidad para adaptarse a contextos cambiantes, invertir en prevención y consolidar alianzas estratégicas que fortalezcan su resiliencia pueden determinar el futuro del sector. En Chubb, entendemos que cada proyecto implica una serie de desafíos particulares y que contar con un respaldo integral puede marcar la diferencia entre una obra exitosa y una inversión comprometida”, comentó Di lorio.