En abril de 2025, la informalidad laboral en Argentina continúa siendo una problemática estructural que afecta a una proporción significativa de la fuerza laboral. Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el 43% de los asalariados trabaja sin estar registrado, lo que implica que más de 5,5 millones de personas carecen de derechos laborales básicos como aportes jubilatorios, cobertura de salud y protección frente a despidos .
Impacto en la pobreza y desigualdad
La relación entre informalidad laboral y pobreza es directa y alarmante. Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA revela que el 59% de los trabajadores informales percibe ingresos por debajo de la línea de pobreza individual, y el 63% vive en hogares considerados pobres . En contraste, solo el 8% de los trabajadores formales se encuentra en situación de pobreza.
Sectores y grupos más afectados
La informalidad laboral no afecta a todos por igual. Los sectores más golpeados incluyen el servicio doméstico, con un 76,3% de trabajadores no registrados, y la construcción, donde el 67,3% trabaja en condiciones informales . Además, el comercio es el sector que más trabajadores informales emplea en términos absolutos, representando el 23% del total, con un 47,3% de informalidad.
En cuanto a los grupos demográficos, los jóvenes y las mujeres son los más vulnerables. El 64% de los jóvenes y el 38,9% de las mujeres en relación de dependencia trabajan sin estar registrados . Asimismo, la informalidad es más alta entre quienes tienen menor nivel educativo: el 56,4% de aquellos con secundaria incompleta están en situación informal, frente al 15% de quienes poseen estudios universitarios completos.
Tendencias y desafíos
La persistencia de la informalidad laboral en Argentina se ha mantenido relativamente constante en los últimos 15 años, oscilando entre el 32% y el 36% . Factores como la rigidez en las normas de contratación, la baja productividad, el elevado costo laboral no salarial y la falta de capacitación contribuyen a este fenómeno .
En el último año, mientras se perdieron 147 mil empleos registrados, se crearon 132 mil empleos informales, reflejando la dificultad de muchas empresas para sostener los costos laborales en un contexto económico desafiante .
Abordar la informalidad laboral requiere políticas integrales que promuevan la formalización del empleo, mejoren la productividad y reduzcan las desigualdades estructurales en el mercado laboral argentino.