Dato mata relato. Las últimas desinversiones de grandes compañías españolas en América Latina —como la venta de 3.700 millones de euros en activos energéticos por parte de Iberdrola en México el pasado agosto o la salida de Telefónica de Argentina, tras vender su negocio allí en febrero, y continuar estos meses con otras salidas del continente— han alimentado la idea de una supuesta retirada del capital español del continente. Sin embargo, un estudio presentado este lunes por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi) en Madrid contradice esa percepción. Si se amplía el foco, los datos revelan una realidad distinta: por cada empresa que reduce su inversión, cuatro la aumentan, y la posición española al otro lado del Atlántico es hoy más fuerte que nunca.
La presidenta de Ceapi, Núria Vilanova, ha subrayado que las desinversiones de algunas grandes corporaciones responden a estrategias específicas, no a un repliegue general. “Son compañías que quieren jugar la partida de los campeones europeos”, ha explicado en referencia a los procesos de concentración empresarial que buscan crear grandes grupos capaces de competir con los gigantes chinos y estadounidenses. Este fenómeno, ha añadido, afecta solo “a determinadas empresas —en especial, algunas cotizadas—, pero no refleja una tendencia generalizada”.
La asociación, formada por más de 350 empresarios españoles y latinoamericanos que busca impulsar las relaciones entre ambas orillas del Atlántico, ha contado con el apoyo de la Universidad Complutense de Madrid para la elaboración del informe. Según Isabel Álvarez, catedrática de la Facultad de Economía, el flujo de inversiones productivas, “aquellas que generan empleo y riqueza”, alcanzó en 2024 los 8.000 millones de euros, frente a los 6.000 millones de 2022. Aunque lejos de los máximos históricos de 2013 y 2014 (más de 14.000 millones), Álvarez ha afirmado que “la tendencia es al alza y presenta signos de recuperación en el último quinquenio”.
El ejercicio pasado, 500 empresas redujeron su presencia en la región, frente a las 2.100 que la ampliaron. Las desinversiones alcanzaron su máximo en 2023. En la última década, el número de compañías españolas con más de un 50% de capital español con inversiones en Latam se ha multiplicado por cuatro: de 2.330 en 2014 a 10.811 al cierre de 2024. A esa fecha, la posición inversora agregada en América Latina alcanzó 245.000 millones de euros, el nivel más alto de la serie histórica y tres veces superior al de hace 15 años, siempre según el estudio.
Por países, el Ceapi destaca el avance de México, que consolida su liderazgo como principal destino de la inversión española. Brasil ocupa la segunda posición, aunque con una evolución menos favorable. En Argentina —tercera— y Chile, la tendencia también es positiva y se acentúa a partir de 2021. Junto a Colombia, estos cinco países concentran el 85% del total de la inversión española en América Latina.
El informe, basado en datos de la Secretaría de Estado de Comercio y del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, no desglosa sectores concretos, pero Vilanova apunta a las energéticas, agroindustria, educación y turismo como los ámbitos más dinámicos. La presidenta ha recordado un matiz relevante: “Los activos que vendió Iberdrola acabaron en manos españolas (Cox)”.
Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.
Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.





