11.8 C
Buenos Aires
lunes, octubre 27, 2025

La Legislatura porteña declaró de interés educativo al Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la UBA

Más Noticias

El reconocimiento destaca el trabajo académico, de investigación y difusión del CeDAF, creado en 2019.

El Centro de Derecho Ambiental (CeDAF) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires fue declarado de Interés Educativo por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en reconocimiento a su trayectoria académica y al trabajo sostenido que viene desarrollando desde su creación, en 2019.

La declaración destaca que el CeDAF promueve “la investigación, el debate y la capacitación en Derecho Ambiental”, y que se ha consolidado como un espacio “de encuentro interdisciplinario y formación de profesionales comprometidos con la protección del ambiente”.

El CeDAF fue fundado con el impulso del entonces decano Alberto Bueres, y bajo la dirección de las doctoras Leila Devia y Silvia Nonna, junto con la participación de Beatriz Krom, titulares de las tres cátedras de Derecho de los Recursos Naturales y Protección del Ambiente de la Facultad.

En un comunicado institucional, el Centro celebró el reconocimiento y subrayó que la distinción representa “una merecida declaración” fruto del trabajo conjunto de docentes, investigadores y estudiantes. “El CeDAF creció en pandemia, estando siempre al día y compartiendo novedades con un numeroso público que seguía nuestras charlas”, recordaron Devia y Nonna, al repasar los inicios del espacio.

El equipo destacó también la colaboración de numerosos docentes y jóvenes investigadores en distintas áreas, como el Observatorio de Normativa Ambiental, el Seminario de Investigación en Derecho Ambiental, el espacio Obiter Dictum, el Observatorio Ambiental y Climático del Acuerdo de Escazú, y los proyectos Doctrina Podcast y CeDAF Joven, entre otros.

Formación, debate e innovación

Desde su creación, el CeDAF organizó múltiples actividades académicas y competencias interuniversitarias, entre ellas la Competencia Federal de Arbitraje Ambiental y la Competencia de Negociación Internacional Ambiental, que reunieron a estudiantes de universidades públicas y privadas de todo el país.

Entre sus producciones académicas recientes se destacan la investigación UBACyT-CONICET “La función notarial y el derecho constitucional a la protección del ambiente”, y la publicación del libro “Coordenadas para una Democracia Ambiental en Argentina”, centrado en los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales.

También ha sido sede de encuentros internacionales de alto nivel, como el debate “Desafíos y estrategias frente a la emergencia climática y la transición energética”, con la participación de Verónica Gómez, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y Fernanda Hopenhaym, experta de Naciones Unidas.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un micro chocó contra un auto y cayó desde un puente en Misiones: identificaron a los nueve muertos

Nueve personas murieron y otras 29 resultaron con heridas de diferente gravedad luego que un ómnibus de media distancia...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img