19.7 C
Buenos Aires
sábado, octubre 11, 2025

«La libertad de Fierro», la historia del mexicano que venció la pena de muerte en Estados Unidos

Más Noticias

La historia de César Fierro, el ciudadano mexicano que pasó cuatro décadas de su vida encarcelado y condenado a muerte en cárceles de Texas por un crimen que no cometió, es el eje central de «La libertad de Fierro«, un documental próximo a exhibirse que retrata su difícil camino para reconstruir su existencia tras recuperar su libertad.

La cinta, dirigida por Santiago Esteinou, es la secuela del aclamado «Los años de Fierro» (2014). Este nuevo filme llega a las salas el 10 de octubre, en conmemoración con el Día Mundial contra la Pena de Muerte.

Mientras que el documental anterior se proyectará desde el 13 de octubre en las plataformas digitales Youtube, Amazon, Apple TV, Izzi, Total Play y Google Play.

Cuatro décadas de aislamiento e injusticia

La odisea de Fierro comenzó en 1979, cuando fue detenido en El Paso, Texas, y condenado a muerte en 1980 por el asesinato de un taxista. El eje de la injusticia radica en su confesión, la cual fue obtenida bajo coacción y tortura.

La policía de Ciudad Juárez, en complicidad con las autoridades estadounidenses, arrestó, amenazó y torturó a su madre, Socorro Reyna Romero, y a su padrastro, Alfredo Murga García, para forzarlo a declararse culpable. Cuando dejaron en libertad a sus progenitores, negó su confesión y se declaró inocente.

A pesar de que el jurado fue informado del perjurio policial y las apelaciones señalaron violaciones al debido proceso, las cortes estadounidenses se negaron durante años a otorgarle un nuevo juicio. A su vez, Estados Unidos violó el derecho de Fierro a recibir asistencia consular, un hecho reconocido por la Corte Internacional de Justicia en el popularmente conocido “Caso Avena”.

César Fierro pasó cuatro décadas encarcelado y condenado a muerte por un crimen que no cometió. Foto: Somos PianoCésar Fierro pasó cuatro décadas encarcelado y condenado a muerte por un crimen que no cometió. Foto: Somos Piano

Durante sus 40 años de reclusión, Fierro esperó la aplicación de la pena capital en 14 ocasiones con fechas programadas. Las mismas fueron aplazadas tras la lucha de su abogado defensor hasta que logró su libertad.

La segunda mitad de su encarcelamiento la sufrió bajo aislamiento estricto, sin contacto físico con otras personas ni exposición a la luz natural por alrededor de 20 años.

Ante la inminencia de la muerte, Fierro reveló que su mayor preocupación no era su propia vida, sino el sufrimiento de su madre. “Lo que me apuraba era mi mamá, porque lloraba mucho, se asustaba. Yo quería consolarla y decirle que no iba a pasar nada. No sé si me crean porque dicen que la muerte asusta, pero yo decía ‘tengo que salir un día’”, contó en una entrevista con Animal Político.

Para sobrellevar el confinamiento, se dedicaba a hacer ejercicio hasta el agotamiento y cantaba canciones que aprendió en su niñez y juventud para consolarse y conciliar el sueño, dado que los custodios constantemente lo molestaban, a veces lanzándole gas o apretándole la tráquea.

Finalmente, en diciembre de 2019, la Corte de Apelaciones Criminales de Texas anuló su pena de muerte, reconociendo una violación a la Octava Enmienda de la Constitución estadounidense por no considerar las circunstancias atenuantes en su juicio.

Fierro fue liberado y deportado a México en mayo de 2020, en plena contingencia por la pandemia de Covid-19. Al regresar a su natal Ciudad Juárez, se encontró con un mundo completamente nuevo y una realidad desoladora: ya no alcanzó a su madre ni a sus hermanos.

«Fuimos a Juárez y pensaba: ‘esto no estaba cuando yo vivía aquí; tienen una cosa nueva acá, ¿dónde quedó lo que yo conocí?’ Ando perdido, como quien dice. Ahí vamos poco a poco. Pero está difícil», contó.

Fierro fue liberado y deportado a México en mayo de 2020, en plena contingencia por la pandemia de Covid-19. Foto: Somos PianoFierro fue liberado y deportado a México en mayo de 2020, en plena contingencia por la pandemia de Covid-19. Foto: Somos Piano

La adaptación fue compleja, un proceso que el director Esteinou retrata en «La libertad de Fierro«. Una de sus principales dificultades es el ritmo acelerado de la vida moderna y el desarrollo tecnológico.

El teléfono todavía no lo puedo usar bien y me da mucha desesperación estar entre mucha gente, me pongo muy nervioso. No me puedo adaptar al cien por cien. Yo creo que nunca voy a llegar a adaptarme de nuevo porque, pues, no sé; quedé traumado, me imagino”, dijo,

Paradójicamente, la libertad para Fierro se manifiesta en actos sencillos y antes impensables. “Es lo máximo, porque aquí puedo pedir un café, puedo pedir qué comer, puedo salir a pasear. Si quiero hacerme loco, me hago loco, hago lo que quiero ahora. Ahora trato de pasarla lo mejor posible para aprovechar lo que me queda de tiempo, porque ya no soy un jovencito”, dijo.

La deuda pendiente del estado Mexicano

Esteinou, quien estudió cinematografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica y Temple University y realizó una maestría en derechos humanos y democracia en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), resaltó que la burocracia para atender a las víctimas se convierte en una nueva forma de violencia.

«El otro día fuimos a desayunar César y yo con una de sus abogadas y nos dijo ‘Nunca en mi vida tuve tanto trabajo’, y ella es una abogada que se dedica a la defensa de personas en México, personas hispanas que están en posibilidad de enfrentar la pena de muerte», puntualizó el director, en diálogo con EFE.

Para el cineasta Santiago Esteinou, el documental Para el cineasta Santiago Esteinou, el documental «La libertad de Fierro» es un llamado a reparar el daño que César sufrió tras ser encarcelado injustamente. Foto: EFE/ Sáshenka Gutiérrez

Así, el caso de Fierro es un llamado a la reparación del daño. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México ya acreditó las violaciones graves a los derechos humanos de Fierro, incluyendo actos de tortura por parte de la policía municipal de Ciudad Juárez, que llevaron a la confesión coaccionada. A pesar de esta recomendación, las autoridades de Chihuahua respondieron con lentitud.

El realizador subrayó que la historia de Fierro visibiliza que la mentalidad racista y pro-pena de muerte domina la política en Texas, donde los casos de personas sentenciadas a muerte, especialmente hispanos y afrodescendientes, están aumentando.

«El caso de César permite entender mucho cómo funciona la lógica republicana en un estado como Texas, donde todos los jueces pertenecen al Partido Republicano, por lo menos los que juzgaron a César. Entonces, sí es un caso que permite entender cómo opera ese tipo de mentalidad«, dijo en diálogo con el medio Proceso.

El director confía en que «La libertad de Fierro» invite al Estado mexicano a brindarle a César las herramientas necesarias para «reconstruir su proyecto de vida» con la mayor dignidad posible, ya que «el Estado todavía le debe ese cumplimiento».

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un violento choque en San Cristóbal terminó con una mujer arrollada y un auto adentro de un gimnasio

Un violento choque entre dos autos que se produjo este viernes por la mañana en San Cristóbal terminó con...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img