VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

20.8 C
La Plata
lunes, septiembre 15, 2025

La liga de gobernadores acelera, un «cripto-bombero» para los Milei y la zanahoria del Presupuesto

Más Noticias

2027: Gana quien arme el Partido del Balotaje

La formación que quiera ganar en las presidenciales de 2027 tiene que construir un «Partido del Balotaje». En la Argentina confrontan dos modelos de construcción política. Hay quienes entienden que existe una vanguardia iluminada que ve lo que la sociedad no ve y que invita a marchar con la flauta de Hamelin. Al frente está la política como oficio de representación. No se trata de una trivialidad decorativa. El esfuerzo de representación es el que permite ampliar los márgenes que limitan o acotan los mandatos de las dos familias políticas, que están representadas en la coalición que fue Cambiemos y la que representa el peronismo. La constitución del año 1994 aportó la novedad institucional del balotaje, que convierte en ganador a la alianza que asegure unidad a sus partidos y les permita ampliar los márgenes.

Mauricio Macri y Javier Milei llegaron a la presidencia porque lograron formar el «Partido del Balotaje». El acuerdo que cerró en 2015 Juntos por el Cambio fue el primer experimento del «Partido del Balotaje». En 2023 se repitió la experiencia cuando Milei, que sacó el 29% en la primera vuelta electoral, se llevó la mayoría de los votos que aportaron las coaliciones Cambiemos y Hacemos (Schiaretti) como el «Partido del Balotaje». La insistencia del gobierno de Milei en construirse como un gobierno de minoría, cuyo máximo proyecto es tener desde diciembre una legislatura de resistencia que le permita bloquear leyes y sostener vetos, es un camino que limita la posibilidad de armar un «Partido del Balotaje».

Kicillof buscar ampliar

Los resultados de las elecciones en Buenos Aires el 7 de septiembre parecen poner al peronismo detrás de una posibilidad de construir un «Partido del Balotaje» que, en sus orígenes, pareció creado para mejorar la competitividad del no peronismo frente a la hegemonía histórica del peronismo. El resultado de estas elecciones significó: 1) Romper el karma del peronismo de Buenos Aires de perder las elecciones legislativas; había perdido 6 de las últimas 10 que enfrentó en los últimos 40 años. 2) Alcanzó el 47.28% de los votos, un número impensado frente al mileísmo, que perdió 2 millones de votos, y en nombre de un partido que gobernó entre 2019 y 2023, fue derrotado y sus mandatarios están comprometidos con la justicia: Alberto Fernández procesado por las causas de seguros y Fabiola, y con Cristina condenada y entobillada. 3) Desplazó a Cristina del debate: hasta la consigna de «Cristina libre» desapareció de la campaña, solo fue exaltada por sectores del cristinismo puro y no figuró en el debate nacional.

Como están las cosas, ese resultado es un indicio de que el peronismo está en condiciones de ganar también en octubre. Ha tenido el tino de poner a un primer candidato a diputado nacional como Jorge Taiana, que obturó un debate que parecía fatal para el peronismo: la discusión sobre la figura de la cabeza de lista. Taiana es del espectro de Cristina, pero lo propuso Axel Kicillof, que de paso salvó su proyecto presidencial y la autoridad como para proponer al sucesor en 2027. Visto desde las necesidades de competir, quizás esté en mejores condiciones que el mileísmo de minoría de construir su «Partido del Balotaje».

Catalán, un Cripto-bombero en Salta

Enredado en mil problemas, el Gobierno reaccionó con olfato pampa a la amenaza que más le duele, que no es la economía ni la suerte electoral, sino la implicación de los hermanos Milei en el CriptoGate. Hizo debutar a Lisandro Catalán en su nuevo rol como ministro del Interior para negociar una tregua con el gobernador de Salta, que le permita recuperar a la diputada Yolanda Vega para el grupo de los 14 legisladores que defienden al Gobierno en la comisión investigadora que preside Maxi Ferraro, de la oposición.

Vega aceptó en la última reunión de la comisión integrar una subcomisión que preside Oscar Agost Carreño, que se encargará de seguir el trámite de este affaire que tanto ocupa al gobierno en los tribunales. La decisión de Vega, una diputada que milita junto al gobernador Gustavo Sáenz, quebró el empate 14 a 14 de en la comisión de 28 miembros. Catalán viajó a Salta y jugó de visitante en la residencia oficial de Finca Las Costas. El pase de Vega deja a la intemperie al oficialismo, que ha destacado para esa comisión a espadas del PRO que se identifican con Milei y que presiden los bloques, como Cristian Ritondo y Silvana Giudici (PRO), Gabriel Bornoroni y Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza).

Misión: cuidar a los hermanos Milei

Ese empate se debía a un ardid del oficialismo para toquetear minorías y mayorías pero la oposición logró poner a un opositor a la cabeza de la comisión y, con el reglamento, neutralizar los trucos que buscaba el oficialismo para paralizar la comisión. Tanto le importa al Gobierno lo que puede pasar allí que no solo movió a Catalán a que se rindiera ante Sáenz. Ritondo, Giudici, Bornoroni y Mayoraz asisten además a todas las reuniones para no despegarse de su silla y vigilar la integridad de la familia presidencial. Temen, como el Gobierno, que se acelere esa investigación que ya comenzó en los tribunales de Argentina y de Estados Unidos, y que se mueve lentamente hacia Olivos con el pedido de que comparezca Karina Milei.

Para el Gobierno, este asunto es el más importante y reaccionó porque sabe que Vega forma parte del espectro del gobernador, que calificó al Gobierno como «paloma de iglesia», que «caga» a todos los fieles. Debilita al Gobierno que sus diputados, en lugar de demostrar la inocencia de los funcionarios, prefiera impedir que se los investiguen. El pase de Vega provocó pánico en un Gobierno que ya se había resignado a que la comisión funcionara, después de que los diputados oficialistas mocionaron por su disolución por haberse cumplido el plazo establecido -por la falta de autoridad que ellos mismos habían provocado-.

Este lunes, Javier Milei presentará los lineamientos del presupuesto 2026, y es presumible que obtenga respuestas que debiliten el frente legislativo opositor, que promete sesionar esta semana para rechazar los vetos a Universidades y Pediatría (Diputados) y a la distribución de los ATN. No debería sorprender si esto ocurre porque antes el Gobierno vetó decisiones del Congreso, pero por vía paralela habilitó después los mismos fondos que vetaba. Ocurrió con Universidades y con Discapacidad.

El diálogo con los mandatarios es difícil si no hay contrapartida al veto. El intento del Gobierno es impedir que esta semana se reúnan las dos cámaras, ausentando a los gobernadores que pueden controlar a algunos legisladores. Además de la visita de Catalán a Salta, Ezequiel Atauche (presidente del bloque LLA en el Senado) habló con Juan Carlos Romero, el coordinador del entendimiento de bloques no peronistas del Senado, reclamando esfuerzos para que no se reúnan esta semana. Catalán tuvo otro contacto con Nacho Torres, gobernador de Chubut y armador de Provincias Unidas, pero ni le sacó el tema.

En el Senado hay plena seguridad de que habrá quórum para reunirse y rechazar el veto al reparto de los ATN entre las provincias y la Nación. Aunque el Gobierno ha declamado que quiere reunirse con los gobernadores, solo lo hace con quienes comparten listas para el 26 de octubre. Entre las inconsistencias políticas del gobierno está haber vetado la coparticipación de los ATN, que se aprobó según un dictamen del propio oficialismo. El proyecto original de los gobernadores del «Grito Federal» fue modificado a pedido del gobierno para corregir porcentajes de distribución; Milei lo vetó igual.

Con esta contradicción -el Gobierno veta lo mismo que le pide al Congreso – los gobernadores se mueven en zona de libertad para rechazar el veto. Juegan a la política con el manual que indica que hay que tratar de ganar y no de perder. No entienden cómo el Gobierno paga el costo político de medidas que lo hieren ante el público, y después el gobierno cede lo que había negado. Se preguntan para quién trabajan, si no para los calificadores del riesgo financiero que miran resultados y pronósticos electorales, y llevan el Riesgo País a 1100, cuando deberían trabajar para alcanzar mayor sostenibilidad política.

La ilusión de que un pacto arriba trae votos

En este punto, la coyuntura del 26 de octubre alimenta percepciones contrarias entre el gobierno y la oposición. El gobierno hace alianzas con algunas provincias donde los resultados que alcanza son magros. No ha logrado ganar en las elecciones que se han hecho hasta ahora, solo en CABA y con apenas el 15% de los votos sobre el total del padrón, y en el Chaco en alianza con el gobierno de la UCR. Esa experiencia tampoco es para descorchar, porque en cantidad de votos la Alianza UCR-LLA sacó la misma cantidad de legisladores que el PJ.

Estos arreglos de cúpula responden a la creencia de que el esfuerzo para crecer puede resolverse en el nivel de los dirigentes y que su tarea consiste en arrastrar a los votantes a la tierra prometida. La otra mirada es la que entiende que la política es un negocio de representación y que el trabajo es expresar las inquietudes de los electorados en la cúpula, y adaptar sus convicciones a la base.

Los más fuertes se entienden

La liga de gobernadores Provincias Unidas, nacida del «grito federal» que se expresó en el proyecto de coparticipación de los ATN, ha buscado representar a dos de los tres distritos más grandes de la Argentina: Santa Fe y Córdoba. Lejos de la LLA, buscan ampliar a nuevos miembros. El viernes en Río Cuarto debutó en esa liga el correntino Gustavo Valdés. Para después de las elecciones de octubre, lo harán dos gobernadores más: Marcelo Orrego (San Juan) y Claudio Poggi (San Luis). También espera para ese momento Mauricio Macri, que se reunió con Juan Schiaretti y Miguel Pichetto y pidió tiempo para esa adhesión. Esta liga que puede llegar a tener 8 mandatarios a fin de año y sumaría a CABA con los Macri.

En Buenos Aires, el candidato es Florencio Randazzo y la suerte de la liga depende de su resultado. Por debajo hay sectores que se acercan a este grupo. El viernes, en Río Cuarto, Martín Llaryora (Córdoba), Maxi Pullaro (Santa Fe) y Schiaretti (candidato a diputado nacional) recibieron, antes de la cumbre de gobernadores de Provincias Unidas, a un centenar de intendentes, la mayoría del radicalismo. Carlos Sadir (Jujuy) y Valdés se unieron al final para la foto. El viernes próximo, Mario Negri, un «líbero» en este juego, viaja a San Juan a reunirse con otro grupo de intendentes de esa provincia. La UCR de San Juan integra la alianza Por San Juan que hizo gobernador a Orrego.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Quiénes eran las dos víctimas del avión que se estrelló en un festival aéreo y un mensaje premonitorio: «La entrada al Cielo está en...

Un avión biplaza de acrobacia se estrelló el sábado en la pista del Aeroclub de Bell Ville, en la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img