16.3 C
Buenos Aires
jueves, abril 3, 2025

La Magia de las Palabras: Daniel Branspiguel en la 49º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2025

Más Noticias

POR MARIA ALEXANDRA BARRETO

El reconocido psicoanalista y escritor Daniel Branspiguel, estará presente por segunda vez en la 49º Feria Internacional del Libro con lo mejor de sus trabajos literarios: “Una Temporada en el 761”, “En el Horizonte del Tiempo”, “Letras Fugaces” y “Un Cuento en Cada Encuentro”. Se pueden adquirir online a través de Mercado Libre y Mercado Shops.

Buenos Aires 20 de febrero 2025 Luis Daniel Branspiguel escritor foto Rolando Andrade Stracuzzi ley 11.723

Daniel Branspiguel participará en la 49º Feria Internacional del Libro Buenos Aires 2025, que se realizará del 24 de abril al 12 de mayo en el Predio Ferial La Rural (Avenida Sarmiento 2704, CABA). La Feria es organizada por la Fundación El Libro, una entidad cuya misión es promover el hábito de la lectura.

Antes de su participación, Latam Noticias, dialogó con el escritor sobre sus comienzos y sus siete obras publicadas que abarcan variados géneros como: La poesía, narrativa y el cuento, logrando entretejer en cada uno de ellos la sensibilidad del poeta, con la profundidad del ser humano. Daniel Branspiguel, estudió Psicología en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es miembro titular en la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).

¿Desde cuándo empezaste a plasmar tu don en la escritura?

Aprendí a escribir antes que a caminar y lo hago desde que tengo uso de razón. A los 12 o 13 años escribía mis primeras poesías. A los 17 años, recorrí varias editoriales y con el tiempo logré publicarlos. Me ayudó mucho leer desde muy joven, textos de autores importantes como: Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Mario Benedetti entre otros. Puedo decir que al inicio sólo escribía para mí o guardaba esos textos que hacía a mano, porque tenía la sensación, que, frente a tan grandes escritores, no podía hacerlo y por ende, no podía publicar.

La Magia de las Palabras: Daniel Branspiguel en la 49º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2025
Buenos Aires 20 de febrero 2025 Luis Daniel Branspiguel escritor foto Rolando Andrade Stracuzzi ley 11.723

La vida se encargó de hacerte ver que podías hacerlo. ¿Algún referente que te haya orientado?

Recuerdo que en algún momento me crucé con una profesora de literatura y me dijo: “Che, todos tenemos algo para decir desde el lugar que cada uno ocupa. Y a alguien le puede importar o movilizar lo que vos estás diciendo”. Con estas palabras, en la década de los 90, tomé valor y junté todo lo que había escrito en la adolescencia y en la infancia prácticamente y publiqué un primer libro de poesías, “Un Viaje Por Mis Sueños”.

Con “Un Viaje Por Mis Sueños”, ¿qué es lo que el lector puede encontrar?

 Este primer libro evoca poesías. Hay muchas preguntas, interpela, habla de diversos temas. De las creencias, del amor, tiene un sesgo existencialista. Es importante comentar que en mi vida hubo una etapa en donde esos escritos quedaron en segundo plano porque me dediqué más a mi profesión de psicoanalista. La escritura quedó como   un poco relegada.  Hasta que surgieron eventualidades de la vida, duelos o algunos momentos que necesitaban en mí por lo menos que quedaran en un registro de las situaciones de lo que estaba haciendo y de lo que estaba escribiendo. Nuevamente tomé valor y a través de una editora, me contacté con la Editorial Autores de Argentina con la que sigo trabajando desde hace 10 años.

Y entonces llegó tu segundo libro, “Palabra Circular”

Sí es una novela  que tiene tres tiempos, tiene como idas y vueltas en el tiempo en donde hay varios protagonistas, en el que uno de ellos sobresale por su don por la escritura y en lo que quiere transmitir a través de la palabra circular que tiene que ver con la idea de que justamente lo que nos une, nos atraviesa a todos los seres humanos es la palabra y si la palabra circula, hace lazo, permite conectarnos, contar historias y que la historia que nos cuenta también sea diferente de aquella que nos tiene tal vez apresados. Generalmente venimos a este mundo con una historia que nos aloja y que a veces nos apresa. Poder reinventar esa historia, redefinirla, nos hace tener un cierto grado de libertad.

“Palabra Circular” es un encuentro y desencuentro de muchos personajes. Hay desde editores de diario, libreros, críticos de cine, psicoanalistas, mentores, músicos, etc.

Tu tercer libro sin duda es una reflexión sobre el amor

“¿Qué es lo que hace que el amor sea amor?”, es un libro de poemas con un estilo de cuentos cortos. Los poemas invitan a confrontarse uno mismo. Justamente el título del libro es una pregunta y la idea de la pregunta es que abre, las respuestas cierran. Y dónde hay más preguntas, existe la posibilidad de pensar, de entablar, incluso la pregunta invita al otro a profundizar, hace lazo.

LA PLUMA DE DANIEL BRANSPIGUEL CADA VEZ MÁS FUERTE

¿Cuánto tiempo te cuesta construir un texto del otro?

Cada vez menos tiempo y tiene que ver también con la posibilidad de dejar el borrador y de animarse a decir: “Bueno es por acá, o es por ahí. Está bien así, no hace falta corregirlo más”. Borges decía eso, que publicaba para no seguir corrigiendo y aunque no me puedo comparar con él, me gusta tomar ese riesgo de decir: “Esto es lo que hay o esto es el libro que quiero publicar”. Incluso al estar agujereado el libro, me refiero a que no están todas las respuestas o todo explicado. El lector se autoconvoca en la lectura a rellenar o hacerse sus propias preguntas, a medida que lo va leyendo, y eso es lo que a mí más me interesa como escritor.

Hablando de tu presentación en la 49ºFeria  Internacional del Libro, vas a estar con varios de tus importantes obras: “Una Temporada en el 761”, “En el Horizonte del Tiempo”, “Letras Fugaces” y “Un Cuento en Cada Encuentro”. Coméntanos ¿de qué tratan cada uno de ellos?

“Una Temporada en el 761”, es una novela literaria y de ficción, trata de un psicoanalista atrapado en una rutina monótona y solitaria. Comienza a experimentar extraños encuentros con una mujer misteriosa que parece conocerlo íntimamente. Por otro lado, “En el Horizonte del Tiempo”, es un libro de cuentos, una colección de relatos que desdibuja los límites de la realidad, adentrándose en los pliegues más profundos de la mente humana. “Un Cuento en Cada Encuentro”, es una colección de relatos que invitan a explorar lo cotidiano y lo extraordinario, lo simple y lo complejo, las dudas, preguntas, contradicciones. Y “Letras Fugaces”, también es una colección de  relatos que invita a explorar los anhelos, miedos y preguntas que laten en lo más profundo del ser humano. Es un viaje literario que invita al lector a perderse y encontrarse en la vastedad de posibilidades, dejando en cada página la huella de lo que podría haber sido y de lo que, tal vez, será.

 ¿Cómo decides en que género vas a escribir?

Es una sorpresa, donde la palabra me encuentra a mí. Muchas veces tengo una intención de escribir como un trabajo, como aquel que va a una oficina. Tengo el ejercicio de sentarme o de disponerme a escribir, y a veces no se me ocurre nada. No tengo una idea clara de lo que voy a hacer y otras veces sí. Y a veces teniendo la idea clara después termino escribiendo algo totalmente diferente.

En otras ocasiones los personajes tienen vuelo propio y empiezan a escribirse así mismo porque de acuerdo a su profesión, circunstancia o lo que le esté pasando en ese momento o las preguntas que se esté haciendo, ese personaje termina  teniendo su propio vocabulario, su propio lenguaje, su propia forma de actuar y que incluso no necesariamente es lo que haría o escribiría. Tengo que adecuarme a ciertos personajes. En otros casos tiene cierto  sesgo autobiográfico aunque todos dicen  que el que escribe, todo pasa por él, por lo cual aunque sea totalmente  ajeno a mí la historia, siempre está teñida por  alguna vivencia o alguna experiencia o algo que me contaron algo que viví, algo que escuché, algo que leí.

En tu caso al ser psicoanalista, ¿te basaste en historias de tus pacientes?

Muchas veces pero no específicamente sobre el paciente, sino sobre alguna anécdota, alguna historia que me han contado, por decir un recorte. Tengo algunos cuentos que son como si algo sobrevolara al psicoanalista. Como si hubiera un escritor que estuviera escribiendo sobre ese psicoanalista que está atendiendo y tengo la faceta también de escribir sobre un psicoanalista, sobre pacientes, sobre historias de pacientes y eso me resulta muy divertido. A veces  son escritos que tienen su complejidad, pero hay también  cuentos que no son psicoanalíticos pero que están muy atravesados por el psicoanálisis. Varios de ellos, tienen algunas tendencias, a hacerse  preguntas incómodas, cuentos que interpelan. 

¿Cuál es tu rutina diaria de escritura? ¿Cómo te mantienes motivado?

Escribir es un lindo trabajo, a mí me encanta y lo hago con mucho gusto pero hay  días en donde puedo escribir medio libro, no estoy exagerando pero tal vez  puedo escribir mucho y hay días que puedo escribir un cuarto de página, una línea o quizás simplemente tengo la idea y no escribo más nada. No soy de esos al que le llegó la inspiración y escribe. Para mí es un oficio y lo considero con mucha responsabilidad.  Trabajar el deseo es lo más importante.

En 2018 participaste por primera vez en la Feria Internacional del Libro, ¿cómo viviste la experiencia?

El contacto con el público fue maravilloso y muy emocionante, hasta el día de hoy, todavía me atraviesa. No soy una persona tan pública y ver a la gente y que me lean, opinen de mis libros, me pregunten, es una vivencia extraordinaria

¿Qué les dirías a las personas que  tienen ganas o  que no se animan a escribir?

Hay que animarse a pasar en limpio lo que se escribe y empezar a trabajar. Sólo que algunos se quedan en el borrador. Dar ese paso, cruzarlo no es tan sencillo, pero es una forma de aproximarse al umbral que es publicar. Hay gente que escribe sus diarios, vivencias, experiencias, lo que hace día a día. Comenzar a reunir los apuntes o esos papelitos que uno deja por ahí. Eso es darle forma y trabajar y vehiculizar  el deseo, es decir, hacer lugar a lo que a cada uno moviliza

Seguí leyendo notas de este interés en latamnoticias.com

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Pesadilla sin fin para un mecánico de Bahía Blanca: después de la inundación, le robaron las herramientas y le prendieron fuego la casa

“Mi casa está a punto de derrumbarse y nadie me ayuda. Lamentablemente, la pérdida es total porque se mojó,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img