A través de su sitio web, la NASA compartió nuevas imágenes de una estructura que en 2009 bautizó como una «mano cósmica» por su apariencia. Se trata de una estrella y una nebulosa, que combinadas generan un campo magnético que es 15 billones de veces más potente que el de la Tierra.
Los datos obtenidos por el Observatorio de Rayos X Chandra de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, junto a las observaciones del telescopio australiano ATCA, hicieron posible la captura de una imagen sin precedentes de este objeto celeste.
«Este tipo de estrella es el remanente denso que queda tras la explosión de una estrella masiva en una supernova, y su intensa rotación y campo magnético la convierten en una de las fuentes de energía más potentes del universo«, indica el artículo de la NASA.

En el centro se encuentra el pulsar B1509-58, una estrella de neutrones de rápida rotación con un diámetro de tan solo 19 kilómetros. Este diminuto objeto es responsable de la formación de una intrincada nebulosa, llamada MSH 15-52, que se extiende a lo largo de más de 150 años luz, o unos 1450 billones de kilómetros.
La nebulosa, producida por partículas energéticas, se parece a una mano humana con la palma y los dedos extendidos. Predominan los colores rojo neón, azul y naranja, en medio de la oscuridad del universo y miles de puntos brillantes de diferente intensidad.
El potente púlsar B1509-58, en el centro de la «mano cósmica»
Un púlsar es un tipo de estrella de neutrones y un generador de energía electromagnética. Las regiones internas de la estructura, que visualmente parecen «tres dedos», brillan intensamente en la imagen, y el púlsar B1509-58 se encuentra en el corazón de esta nebulosa.
El B1509-58, situado a 17.000 años luz en la constelación de Circinus, fue descubierto en 1982. La NASA había capturado este fenómeno por primera vez en 2009, pero la nueva imagen proporciona detalles sin precedentes.

Es particularmente famoso porque su campo magnético es 15 billones de veces más fuerte que el de la Tierra. «Este objeto continúa sorprendiéndonos«, afirmó Shumeng Zhang, autor principal del estudio y investigador de la Universidad de Hong Kong.
Esa fuerza generó un torrente de partículas cargadas hacia el espacio, y es la responsable de la creación de la estructura que se ve en la foto, parecida a una mano, cuyo nombre técnico es MSH 15-52.
En el núcleo de MSH 15-52 se encuentra una estrella de neutrones de tan solo 19 kilómetros de diámetro, que gira casi siete veces por segundo, es demasiado pequeño para ser visto en la imagen, y representa una región del espacio de más de 150 años luz de diámetro.

«Al combinar diferentes tipos de luz, estamos descubriendo nuevos detalles sobre cómo interactúan los púlsares y los restos de supernovas», agregó Zhang, y confesó que todavía no comprender del todo los datos que recopilaron.
Los investigadores identificaron diferencias clave entre las fuentes de los tipos de luz que se observan en la imagen, que sugieren que «partículas altamente energéticas se están filtrando de una onda de choque, similar al estampido sónico de un avión supersónico», cerca del púlsar y se desplazan a lo largo de las líneas del campo magnético para crear los dedos.
La investigación sobre el púlsar B1509-58 y su nebulosa circundante puede colaborar en la comprensión del ciclo de vida de las estrellas y la dinámica de la evolución de las galaxias.
«Algunas nebulosas son lugares de nacimiento de nuevas estrellas, mientras que otras, como la ‘mano cósmica’, son restos de estrellas que llegaron al final de su ciclo de vida», detallaron los científicos.