En este momento, alrededor de mil millones de mujeres en el mundo atraviesan la menopausia. Son más de tres millones en Argentina. Y, sin embargo, hasta hace poco era un tema tabú y vergonzante del que muy pocas mujeres se animaban a hablar. El panorama parece estar cambiando en los últimos tiempos: se publicaron varios libros, hay charlas, un podcast que es furor y hasta salas de teatro donde los sofocones, los cambios intempestivos de humor y la sequedad vaginal provocan carcajadas. ¿La menopausia salió del closet?
«Afortunadamente sí, la menopausia está saliendo del closet. Es una de las palabras prohibidas de las mujeres, así como en su momento era la menstruación, que se le decía ‘regla’, ‘Andrés’, cualquier sobrenombre. Junto a vulva y masturbación, son las cuatro palabras vedadas», explica a Clarín la ginecóloga y sexóloga Sandra Magirena.
«Regreso a mí. Vivir una menopausia consciente», se llama el libro que publicó Magirena en 2021, declarado de interés sanitario por la Legislatura porteña. «Fue el primero en el país, les habla a las mujeres sobre lo que pasa en la transición a la menopausia. Después, otras autoras tomaron el tema y empezaron a difundir y con los recientes podcast de Encendidas, y los libros, y todo lo que aparece en las redes sociales, afortunadamente se puso en valor».

¿De qué habla Magirena? ¿Qué es Encendidas? «Encendidas. Un viaje íntimo por la menopausia», es el libro que publicó a comienzos de 2024 la periodista Mariana Carbajal, y que eligió hacerlo en primera persona porque habla de su propia experiencia, de sus dudas, de los misterios e incomodidades que la llevaron a investigar, preguntar y sentarse a escribir.
«Empecé a hablar de menopausia a partir de que llegué a esa etapa y me empezaron a pasar muchas cosas, signos corporales que desconocía que tenían que ver con la caída de estrógenos y progesterona por dejar de menstruar. Imaginé que ese tsunami hormonal que me sorprendió, estaba sorprendiendo a millones de mujeres, que lo vivían de forma silenciosa, sin contención ni empatía médica. Empecé a investigar del tema, a buscar soluciones, y sentí la necesidad de escribir el libro», cuenta a Clarín.
A fines de 2024 Carbajal invitó a Ingrid Beck, otra periodista, a participar de Encendidas podcast, que se convirtió en un éxito que ya va por su segunda temporada. La primera tuvo más de 146 mil reproducciones y se ubicó entre los más escuchados de Spotify Argentina. Tan bien les fue que empezaron a hacer presentaciones en vivo. Primero en teatros pequeños, luego más grandes, y ya hacen giras por todo el país.

Ahora acaban de publicar, juntas, «Antimanual para encendidas. Una guía (in) útil para sobrevivir a la menopausia». El nombre se le parece bastante a «Guía (inútil) para madres primerizas», que Beck escribió junto a Paula Rodríguez en 2007, en el que contaban el «lado B» de la maternidad. En aquel entonces el libro fue un éxito al que le siguieron más.

«Hay una línea de tiempo que tiene que ver con mi vida, y las cosas que me van pasando. Y trato de ponerle humor a etapas que son desafiantes -dice Beck-. Creo que los feminismos contribuyeron mucho a hablar de la maternidad sin prejuicios, tratando de liberar a las madres de los mandatos. Y en ese sentido los dos libros son parientes. Son libros pioneros en la divulgación y conversación de temas con una comunidad que necesita sentirse identificada con otras mujeres, con lo que les pasa, y saber cuáles son las opciones y que estamos todas en el mismo barco».

«Encontrar el propio camino»
«Es muy importante hablar del tema porque hoy las mujeres vivimos más tiempo después de terminar la etapa cíclica y es una etapa altamente productiva en lo laboral, en lo creativo. Lo que antes era una mujer de 50 años, hoy es de 40. Está todo retrasado como diez años, pero hay un deterioro físico y biológico que tiene que ver con el proceso del envejecimiento. Hay que acompañar para que ese deterioro sea lo menos traumático posible y se pueda tener una longevidad saludable y vivir los años posteriores, que pueden ser 30 años después de la última menstruación, de manera activa y saludable», asegura Magirena.
«Lo más importante es entender que después de la menopausia vienen los 60 y la longevidad, y ahí es donde empieza ese período en el que hay que empezar a cambiar hábitos y mejorar la calidad de vida«, agrega.

La especialista plantea cuatro pilares: «alimentación consciente, actividad física adecuada, sexualidad plena y espiritualidad, que es la conexión con una misma, con el ser interior, que es el verdadero lugar en el que la mujer va a encontrar la sabiduría que la va a llevar a tener una mejor calidad de vida. No hay que depender de recetas magistrales, de fórmulas mágicas, o de etiquetas que se ponen desde afuera sino de encontrar el propio camino».
La primera app de la menopausia
«No Pausa» es una plataforma digital y una organización latinoamericana que busca apoyar a las mujeres durante el climaterio y la menopausia a través de información, herramientas y comunidad. «Cuando empezamos No Pausa hace cinco años, la conversación en América Latina era nula. Ni siquiera existía el hashtag #menopausia en español», dice a Clarín Milagros Kirpach, una de las fundadoras.
Admite que, sobre todo en el último año, la conversación se aceleró muchísimo tanto en redes sociales como en los ámbitos institucionales. «Eso es espectacular. Es un avance enorme que el tema empiece a estar en agenda«, asegura, pero plantea dos cuestiones: los peligros de cierta sobreinformación y la persistente desigualdad .
«Cuando decimos que ‘salió del clóset’, hay que entender dónde y para quiénes. La conversación empezó, sí, pero todavía está concentrada en ciertos sectores con más acceso a información y recursos. Todavía falta que esa visibilidad se traduzca en acceso real a salud, educación y acompañamiento para todas», explica Kirpach .

Algunos datos de No Pausa basados en 45 mil test de autoevaluación: 72% de las mujeres entre 44 y 54 años sufre sofocos o “bochornos”, el síntoma físico más común; 65% padece sudoraciones nocturnas que afectan el descanso; 60% presenta dolores articulares y musculares; 60% manifiesta irritabilidad o enojo frecuente; 55% siente ansiedad; 50% reporta agotamiento físico y mental; 50% sufre insomnio o trastornos del sueño; 47% indica disminución del deseo sexual; 45% presenta sequedad vaginal; 45% tiene dificultades de concentración o memoria; 40% sufre cambios bruscos de humor; 40% palpitaciones cardíacas; 35% afirma que los síntomas impactaron negativamente en su rendimiento laboral; 1 de cada 10 consideró dejar su empleo o jubilarse anticipadamente por la severidad de los síntomas.
Un día para concientizar
El 18 de octubre se celebra el Día Mundial de la Menopausia. La fecha se eligió entre la Sociedad Internacional de la Menopausia (SIM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concientizar e informar en qué consiste esta etapa y cómo transitarla.
La menopausia es la última menstruación. Suele ocurrir alrededor de los 50 años, puede ser un poco antes, un poco después. Se confirma tras 12 meses consecutivos sin menstruar y marca el final de la etapa fértil. Está acompañada por una disminución de estrógenos y progesterona, hormonas que impactan en múltiples funciones del cuerpo. La menopausia no es una enfermedad sino una etapa biológica natural. Pero requiere atención para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida.