19.3 C
Buenos Aires
viernes, mayo 16, 2025

La migración de familiares de Hezbolá hacia América Latina

Más Noticias

Hezbolá nunca ha desaparecido del todo del radar latinoamericano. Pero ahora, nuevas señales apuntan a un renovado interés por reforzar su presencia en la región. En este artículo, Lucas Paulvinoch, alumno del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute, explica por qué lo preocupante no es sólo la logística: hay indicios de una expansión estratégica mucho más profunda.

En las últimas semanas, información vertida por medios libaneses indica que familiares de casi 400 líderes de Hezbolá fueron enviados a América Latina. Principalmente a Venezuela, Colombia, Brasil y Ecuador. De acuerdo con estas fuentes, serían familiares de comandantes de campo, no de líderes de alto rango. 

Este movimiento obedecería al temor de que la organización fuera desmantelada. También a la posibilidad de persecución por parte de servicios de inteligencia israelíes o de aliados occidentales. La llegada de estos familiares podría reforzar las redes operativas y financieras de la organización en la región. Ampliaría su capacidad de reclutamiento y logística, y profundizaría su enraizamiento en la diáspora chiita.

Tradicionalmente, Hezbolá ha tenido una fuerte presencia en América Latina. Cuenta con nutridas redes operativas y de financiamiento ligadas al contrabando, el lavado de activos y otras actividades ilícitas. Esta situación se vuelve más preocupante, ya que existen investigaciones de origen estadounidense que señalan los lazos establecidos entre la organización libanesa y algunos de los cárteles del narcotráfico en Sudamérica.

Con su triple dimensión como partido político, movimiento social y grupo terrorista, Hezbolá encontró en la inmigración libanesa hacia América Latina una base sociodemográfica adecuada. Esa base le permitió desarrollar actividades legales e ilegales para ampliar y consolidar su estructura.

 ➡️ Te puede interesar: El crimen organizado en América Latina: el tráfico de armas desde Estados Unidos y Europa que alimenta la violencia

Recientemente, se produjeron hechos que atestiguan estas conexiones, como la denuncia del gobierno argentino de Hussein Ahmad Karaki, quien actuaba como jefe de las operaciones de la organización en América Latina. Según la denuncia, Karaki fue uno de los responsables de los atentados de Buenos Aires de 1992 y 1994.

Si bien la mayoría de las investigaciones indica que Irán es el patrocinador principal de Hezbolá, cubriendo entre el 70 y el 80 por ciento de sus requerimientos financieros, las actividades criminales en América Latina constituyen una importante fuente suplementaria. Además, estas actividades implican ventajas en términos de reclutamiento y propaganda.

Argentina frente a Hezbolá: un nuevo puntal en la lucha antiterrorista

En el marco de su alineamiento con Estados Unidos e Israel, el gobierno argentino ha avanzado en una serie de medidas en el ámbito de la seguridad. Estas ponen a la organización libanesa en el punto de mira, sindicada como responsable de los atentados en Buenos Aires. Dichos atentados dejaron 29 muertos y 200 heridos en el ataque a la embajada de Israel en 1992, y 85 muertos en el ataque a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994.

En ese sentido, el concepto de terrorismo actúa como un eje ordenador de las reformas legislativas y administrativas. Estas se promovieron a partir de la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023 y tienen fuertes repercusiones en términos de política exterior.

Si bien en 2019 Hezbolá fue declarado como organización terrorista por el gobierno argentino, fue con el gobierno de Milei que la Argentina adoptó una posición de confrontación directa. Realizó denuncias en los foros internacionales. La decisión de poner al antiterrorismo como fundamento de las reformas normativas y del nuevo diseño institucional fue duramente criticada por organizaciones de derechos humanos opositoras al gobierno.

➡️ Te puede interesar: Qué es Hezbolá y que relación tiene con Israel y Hamás

En 2024, el gobierno disolvió la Agencia Federal de Inteligencia a través de decretos de necesidad y urgencia. En su lugar, restableció la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE), con una nueva organización interna, una ampliación de capacidades y otra definición de objetivos. A su vez, se modificó la política hacia los refugiados. Se pasó de un criterio basado en la protección de las personas hacia uno que prioriza la seguridad nacional.

En septiembre de 2024, se modificó por decreto la composición de la Comisión Nacional para los Refugiados (Conare), órgano encargado de la gestión de los trámites de refugio. Se incorporó un representante del Ministerio de Seguridad. En octubre, otro decreto modificó la Ley de Reconocimiento y Protección al Refugiado. Se dispuso un mecanismo más restrictivo, inspirado en la persecución al crimen organizado y las amenazas terroristas.

En los considerandos del decreto referido al reconocimiento y protección de los refugiados se menciona que el número de solicitudes de asilo en el territorio argentino de personas provenientes de países del Medio Oriente ha mostrado un incremento significativo en los últimos años. También se afirma que el terrorismo es una amenaza global.

Las acciones de organización latente

Sobre la presencia de Hezbolá en América Latina existe documentación desde 1990. Dicha información especifica que esta organización se arraigó en la fuerte inmigración libanesa en la región, producida a partir de la guerra civil que sacudió el país entre 1975 y 1990.

Naturalmente, la mayoría de la población de origen libanés en la región no tiene vinculaciones con el Partido de Dios ni participa de actividades delictivas. Sin embargo, las redes de la organización han sabido mezclarse y mimetizarse entre las comunidades chiitas asentadas en los países latinoamericanos.  

Si bien la presencia se extiende desde México hasta la Argentina, existen centros especialmente significativos como las zonas fronterizas entre Colombia, Panamá y Venezuela, y la Triple Frontera que conecta Argentina, Brasil y Paraguay

En los informes difundidos se expresa que la organización disminuyó los ataques masivos que caracterizaron a las décadas de 1980 y 1990. Sin embargo, sigue realizando operaciones de vigilancia y logística, muchas de las cuales se relacionan con actividades de organizaciones criminales locales.

 ➡️ Te puede interesar: Relación entre la anticipación estratégica y el crimen organizado en América Latina

En 2014 hubo detenciones en Perú como parte de estas operaciones de vigilancia y en 2016 se incautaron de toneladas de explosivos en almacenes de Bolivia. Estas acciones sugerirían que Hezbolá busca mantener capacidades operativas latentes en la región, listas para activarse si las circunstancias lo requieren.

Esto da lugar al concepto de organización latente. Se trata de una estructura deliberadamente subterránea, compuesta por células de baja visibilidad que mantienen capacidades operativas básicas (vigilancia, comunicaciones seguras y logística de apoyo) hasta el momento de su activación.

En el caso de Hezbolá en América Latina, esta estrategia ha evolucionado. Pasó de redes dispersas de recaudación de fondos a una red interconectada con organizaciones delictivas locales. Esta red sirve tanto para proteger a sus miembros como para asegurarse un entramado de apoyo logístico permanente.

Con la nueva oleada de migración, la región podría enfrentarse a una nueva etapa de esta estrategia. Una que logre fusionar la disciplina militar de vigilancia prospectiva con la eficacia criminal de las redes de narcotráfico. El resultado sería un modelo híbrido capaz de perdurar en la sombra y activarse con precisión cuando las circunstancias lo requieran.

Este esquema plantea un desafío de gran complejidad para las fuerzas de seguridad de la región. Deben contrarrestar no solo células radiales, sino un entramado transnacional de aliados y proveedores logísticos.

➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Inundaciones por el diluvio en la Ciudad y Provincia: los videos de las calles y caminos anegados

Buenos Aires y gran parte de la provincia amanecieron este viernes bajo un intenso temporal de lluvia que causó...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img