13.4 C
Buenos Aires
miércoles, agosto 13, 2025

La mitad de los ahogados en la playa ha fallecido en picos de calor

Más Noticias

Diecisiete bañistas habían fallecido hasta ayer en las playas catalanas, tantos como en todo el verano pasado. Casi la mitad, ocho, han muerto ahogados en días con la alerta activada en Catalunya por ola de calor o por temperaturas especialmente altas, en los temidos picos, según datos que analiza Protecció Civil. Con veranos cada año más sofocantes por la emergencia climática, las altas temperaturas se han revelado como un factor de riesgo clave, sobre todo en los bañistas de edad avanzada.

“Hemos observado una correlación entre el incremento de los ahogamientos mortales con los días de calor intenso, olas de calor o calor extremo, sobre todo en los primeros episodios de calor, como pasó en junio”, explica Sergi Delgado, subdirector de Protecció Civil. Hay preocupación. “Especialmente con las personas mayores, que no se ahogan por mala mar, sino por un problema de salud previo en el agua, como una cardiopatía”. Ocho de las diecisiete víctimas tenían más de 70 años y cuatro eran octogenarias.

Las claves

 

8 de los 17 ahogamientos mortales de este verano han sido en días de aviso de calor del Meteocat, entre el 17 de junio y el 3 de julio de 2025, el doble que en los 30 días posteriores (8), sin ninguna ola de calor.

 

+70 años. El perfil más habitual es el de un hombre mayor que se baña solo, con patologías. Ocho de las víctimas tenían más de 70 años y cuatro más de 80. 

 

9 de los ahogamientos se han producido antes del inicio de la campaña de baño en las playas (15 de junio), sin vigilancia en gran parte de las playas.

 

3 ahogamientos en aguas interiores. Todos hombres jóvenes que se bañaban en zonas no habilitadas para el baño, en ríos o pantanos. El caso más grave, el doble ahogamiento en el pantano de Camarasa (Noguera).

 

3 personas han fallecido desde junio en piscinas.

 

3.000 llamadas al 112 por incidentes en las playas catalanas, 400 llamadas más que en 2024, según avanzó ayer RAC1.

En estos caso, el ahogamiento se produce la mayoría de veces en aguas poco profundas y con bandera verde, en un escenario supuestamente apacible. “Mueren bañistas ahogados en el mar en zonas donde el agua llega a la cintura, con medio metro de agua”, relata Delgado, que desde 2011 analiza los datos sobre los accidentes en las playas y el mar. El calor, el estrés térmico y la insolación favorecen la mortalidad en el mar. No hay dudas. “Siempre hay una correlación”, insiste.

Hasta ahora no se ha encontrado la fórmula para cambiar la tendencia negativa, por lo que Protecció Civil está buscando la manera de incidir sobre todo en la percepción de riesgo entre la población bañista, un aspecto considerado estratégico para mejorar la autoprotección. Además de las campañas, se vienen realizando desde hace dos años encuentros con gente mayor en centros cívicos y otros espacios.

El mensaje que se traslada es que se bañen siempre acompañadas, por si pierden el conocimiento, se marean o simplemente se encuentran mal, a poder ser sin aglomeraciones, y sobre todo en playas vigiladas.

Lee también

Las corrientes marinas están detrás de muchos ahogamientos de jóvenes

Esteve Giralt

Mueren dos hermanos menores ahogados en la playa Llarga de Salou

El servicio de socorrismo sigue un horario que empieza por lo general a las diez de la mañana y finaliza entre las siete y las ocho de la tarde. La ampliación de los horarios y también de los días de la campaña de verano, que suele empezar el 15 de junio y acaba a principios de septiembre, es uno de los temas de análisis. Se trata de una competencia local (70 municipios) y es también un problema de recursos y de voluntad política. Tarragona amplió horarios después del verano negro de 2024.

La Generalitat está realizando un esfuerzo para coordinar las estrategias de vigilancia en las playas, con distintas empresas que realizan el servicio y sin una ley común que deban cumplir todas. Sí existen criterios técnicos comunes, como la distancia entre las torres de vigilancia, pero todavía no están sujetos a ninguna ley. Las playas no vigiladas deben estar señalizadas para alertar al bañista, pero depende de cada ayuntamiento.

Protecció Civil hace un llamamiento a la prudencia ante nuevos días de bochorno en todo el litoral catalán

Ir a la playa y bañarse es una de las actividades sociales más arraigadas, más en una cultura mediterránea. Cuanto más calor, más sube la afluencia en los arenales. Hay que sumar en la ecuación el turismo, con playas que atraen a millones de veraneantes, muchos mayores. Protecció Civil, con un centro de coordinación desde donde se siguen los incidentes graves para agilizar la asistencia médica y el salvamento, descarta el desaconsejar bañarse en días de mucho calor.

A nada de entrar a partir de mañana en una nueva situación meteorológica de peligro por calor (Servei Meteorològic de Catalunya), que durará varios días, Protecció Civil hace un llamamiento a la prudencia. Es de gran complejidad trabajar la percepción del riesgo en una actividad como el baño en el mar, coinciden técnicos y especialistas. Hay que hacer compatible una actividad lúdica y beneficiosa para la salud, especialmente para la gente mayor, con la autoprotección. “En general, no hay percepción ni conocimiento de los riesgos, incluso el número de ahogamientos mortales no es una cifra que se conozca o se perciba la significación que tiene”, insiste Sergio Delgado.

Lee también

Mueren dos hermanos menores de edad ahogados en la playa Llarga de Salou

Esteve Giralt

Imagen de archivo de la Platja Llarga de Salou

Además de los días de ola o pico de calor, entre los elementos de más riesgo hay que destacar varios factores, bien identificados: personas mayores y con patologías previas; playas no vigiladas; bañarse solo y días de bandera amarilla con presencia de corrientes marinas. Una tercera parte de los ahogamientos mortales han sido este año cuando ondeaba la bandera amarilla.

El Mediterráneo es percibido de forma mayoritaria como un mar seguro para el baño. A pesar de que es menos peligroso que el Atlántico, el Pacífico u otros océanos, existen riesgos. La mayoría de bañistas no saben identificar las corrientes ni qué hacer en caso de verse arrastrados mar adentro. “La gente piensa que en el Mediterráneo no te puedes ahogar”, alertan desde Protecció Civil.

El segundo colectivo de riesgo en el mar son los jóvenes (hasta los 30 años), que a menudo se exponen a situaciones de riesgo por inconsciencia o imprudencia. Son habitualmente jóvenes quienes se aventuran a entrar en zonas profundas, donde no se llega a tocar el fondo, con la bandera amarilla.

En estas circunstancias, las zonas de rocas o junto a espigones son lugares propicios para los accidentes graves por las corrientes. Con amarilla la indicación es la de no entrar en la zona profunda: se recomienda remojarse y volver a salir, recuerda Protecció Civil. La bandera roja es la única que implica la prohibición al baño pero se reserva a situaciones extremas, sobre todo de temporal.

El segundo colectivo de riesgo son los jóvenes, que sufren la mayoría de accidentes con bandera amarilla

Preocupa y ocupa el incremento de personas fallecidas en una región con 280 kilómetros de playas y millones de turistas. “No dejaremos de ir a la playa por saber que implica un riesgo, como tampoco dejamos de conducir por saber que hay muertes en la carretera, pero hay que mejorar la consciencia, puede salvar muchas vidas”, añade Delgado.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Polémica en Tierra del Fuego por un proyecto para permitir las salmoneras

En 2021 la Legislatura de Tierra del Fuego, por votación unánime, convirtió en Ley Provincial un proyecto que prohíbe...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img