VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

17.8 C
La Plata
jueves, septiembre 18, 2025

La muestra del World Press Photo llega al Recoleta y celebra 70 años con el mejor fotoperiodismo

Más Noticias

En 1955, un grupo de fotógrafos en Ámsterdam, Países Bajos, creó un concurso con el deseo de visibilizar el trabajo que los reporteros gráficos hacían a nivel mundial. Era una época de posguerra, el mundo estaba dividido y mucho había sucedido, siendo ellos los pocos testigos que podían devolverle a la sociedad las imágenes que representaban los grandes acontecimientos de su tiempo. Esa iniciativa marcó el nacimiento del World Press Photo, la organización independiente sin fines de lucro que anualmente organiza uno de los premios de fotoperiodismo más prestigiosos, así como una muestra que recorre el mundo y que en 2025 celebra siete décadas de trayectoria.

Fotografía de Jerome Brouillet, de AFP, en la categoría Singles de Asia y Oceanía. Foto: gentileza World Press Photo 2025.Fotografía de Jerome Brouillet, de AFP, en la categoría Singles de Asia y Oceanía. Foto: gentileza World Press Photo 2025.

Alba Noguera, representante de la organización y encargada de la exhibición que inaugura este sábado en el Centro Cultural Recoleta con auspicio del Grupo Clarín y la Embajada de los Países Bajos, explica que el objetivo central es invitar a la reflexión crítica sobre nuestro mundo contemporáneo fomentando la conciencia social y la comprensión intercultural a través del poder de la imagen.

Comparte que cada edición busca celebrar la labor de fotógrafos y fotógrafas que han representado los momentos mas relevantes de cada año –en este caso las fotografías fueron sacadas en el 2024–.

«Desde World Press Photo defendemos una filosofía que promueve la libertad de prensa y da diversidad a las múltiples voces que hoy en día deciden poner en riesgo sus vidas, en pos de contar la verdad del mundo e historias que van desde guerras y conflictos armados hasta crisis medioambientales, así como otros grandes temas que nos atraviesan y otros que no han sido tan visibilizando, como la vida de muchas comunidades indígenas. Además fomentamos que los fotógrafos que se dedican a esta importante labor estén en estrecho vínculo”, explica.

Fotografía de Aubin Mukoni, en la categoría Stories de Africa. Foto: gentileza World Press Photo 2025.Fotografía de Aubin Mukoni, en la categoría Stories de Africa. Foto: gentileza World Press Photo 2025.

De esta manera, World Press Photo se compromete a destacar lo mejor del fotoperiodismo y la fotografía documental, a través de un jurado independiente que se renueva con cada edición. El premio se divide en seis regiones geográficas y tres categorías –Single, es decir postulaciones con una sola fotografía, Project, donde se engloban varias y Long Term Project, que pone el foco en proyectos a largo plazo con un cuerpo de investigación–.

«La selección es muy rigurosa y se basa en un proceso de ‘fact-checking’ o análisis forense como le dicen, que se realiza sobre el todo el material recibido, y así analizar que las imágenes no hayan sido manipuladas de ninguna manera, teniendo en consideración desde los niveles de luz y contraste hasta modificación de rostros o escenarios», explica a Clarín Gustavo Tieffenberg, uno de los productores de la muestra en Buenos Aires, que vuelve a presentarse después de una pausa de 12 años.

Fotografía de Luis Tato, de AFP, en la categoría Stories de Africa. Foto: gentileza World Press Photo 2025.Fotografía de Luis Tato, de AFP, en la categoría Stories de Africa. Foto: gentileza World Press Photo 2025.

La exposición, de corte itinerante, recorre más de 40 países y 100 ciudades alrededor del mundo, un hecho que refleja el relevante legado que ha alcanzado en las últimas décadas.

«Me animaría a decir que las grandes fotografías vinculadas al fotoperiodismo que marcaron nuestra historia reciente han pasado por aquí», afirma Tieffenberg. Sin embargo, su ambiciosa cobertura no incluía a Buenos Aires dentro del calendario desde el 2013, una deuda que ha sido saldada gracias a su iniciativa, que seguía de cerca la labor del premio que descubrió en un viaje en 1991.

«Junto a mis socios, sentíamos que era hora de que la muestra volviera al país, en especial teniendo en cuenta que mantiene vínculos estrechos con otras ciudades importantes de la región, como San Paulo, Río de Janeiro o México DF, además de Madrid y Barcelona del otro lado del Atlántico. Juntos decidimos impulsar esta posibilidad porque creemos que es muy importante que el World Press Photo sea parte de la agenda cultural de Buenos Aires. Por suerte el proceso fue sencillo y placentero, ya que ellos también esperaban que esto volviera a suceder en algún momento, conscientes de que faltaba una mayor presencia en el continente», relata.

Por su parte, Noguera refuerza: «Sentíamos que era crucial que nuestras muestras también hicieran una parada por ciudades como Buenos Aires, algo que se acomoda al objetivo que nos planteamos hace cinco años de conseguir un mayor alcance global, especialmente en Latinoamérica, algunas regiones de Asia y otros territorios donde no tenemos tanta visibilidad, por lo que esta colaboración entre la organización, El Río y el Recoleta nos alegra muchísimo».

Fotografía de Tatsiana Chypsanava, del Pulitzer Center de Nueva Zelanda, en la categoría Long de Asia y Oceanía. Foto: gentileza World Press Photo 2025.Fotografía de Tatsiana Chypsanava, del Pulitzer Center de Nueva Zelanda, en la categoría Long de Asia y Oceanía. Foto: gentileza World Press Photo 2025.

Si bien en el 2025 no hubo ganadores argentinos, la relación entre el fotoperiodismo de nuestro país y el World Press Photo no es distante. Pablo Piovano fue el ganador de la edición del año pasado, por el extenso trabajo que realizó junto a las comunidades mapuches de diferentes regiones de Chile y Argentina. Su proyecto “El regreso de las voces antiguas” fue reconocido entre más de 60.000 aplicaciones.

Otros fotógrafos que han sido reconocidos son Rodrigo Abd en 2013 (también ganador del premio Pulitzer) e Irina Werning en 2022, por su serie, “Las pelilargas”, que llevó a cabo durante dos décadas, comenzando en el norte de la Argentina, cuando descubrió las creencias ancestrales que se esconden detrás del ritual de mantener el pelo largo.

Fotografía de Ye Aung Thu, en la categoría Stories de Asia y Oceanía. Foto: gentileza World Press Photo 2025.Fotografía de Ye Aung Thu, en la categoría Stories de Asia y Oceanía. Foto: gentileza World Press Photo 2025.

“Ampliando la mirada sobre otros países de América Latina, en esta edición destacamos varios proyectos que cubren temas cruciales y actuales como el cambio climático y que se enfocan en la sequía del Amazonas, como por ejemplo el trabajo de Musuk Nolte, un fotógrafo y editor nacido en México, o el del colombiano Santiago Mesa sobre la comunidad Emberá-Dóbida y la crisis que viven muchas mujeres jóvenes», comparte Noguera.

Actividades paralelas

Además de la muestra, que ocupará las salas 13 y 14 del Centro Cultural a partir de este sábado, se han organizado diferentes actividades paralelas, respetando el interés de la organización por fomentar la participación de los públicos.

Fotografía de Anselmo Cunha, de AFP, en la categoría Singles de Sudamérica. Foto: gentileza World Press Photo 2025.Fotografía de Anselmo Cunha, de AFP, en la categoría Singles de Sudamérica. Foto: gentileza World Press Photo 2025.

La primera será ese mismo día, a las 15 en el Microcine, donde, a modo de apertura, se llevará a cabo la charla «Formas de contar hoy. Miradas, historias y futuros posibles», un encuentro entre Gisela Viola y Julieta Escardó, jurados de ediciones anteriores, y Pablo Piovano, que invita a dialogar sobre temas como la ética en el fotoperiodismo.

«Ninguna de las tres palabras que conjugan este premio tiene el mismo significado que tenían hace 70 años, por lo que nos proponemos hablar acerca de lo que significa realizar esta profesión hoy», asegura Noguera.

Fotografía de Santiago Mesa, en la categoría Stories de Sudamérica. Foto: gentileza World Press Photo 2025.Fotografía de Santiago Mesa, en la categoría Stories de Sudamérica. Foto: gentileza World Press Photo 2025.

Asimismo, el 1 de octubre, se llevará a cabo un segundo encuentro, «Periodismo y democracia» y que contará con la participación del legendario periodista José Ignacio López, Victor Bugge, fotógrafo presidencial durante cuatro décadas, y Nicolás D’Ippolito, que hablará acerca de la relación que puede existir hoy entre el fotoperiodismo y la inteligencia artificial, la manipulación y cómo lograr que la práctica sea un bastión de la verdad en un mundo cada vez más polarizado.

World Press Photo 2025, se puede visitar desde el 20 de septiembre en las salas 13 y 14 del Centro Cutura Recoleta (Junín 1930) de martes a viernes de 12 a 21 y sábados, domingos y feriados de 11 a 21 (lunes cerrado).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Hay que cambiar la forma de enseñar Matemática

Seguir citando cifras escandalosas acerca de los pésimos resultados que obtienen nuestros estudiantes en Matemática de todos los niveles...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img