
En nuestra recorrida por los trabajos y la visión de los profesionales de la región, hoy ponemos el foco en el diseño de interiores y sus claves. La invitada es la arquitecta Micaela González Arroyo (Estudio Nou de Neuquén), dedicado a la arquitectura y el interiorismo. Aquí, sus respuestas a diez preguntas.
1- ¿Cuáles son las tendencias 2025 en diseño de interiores?
Este año pasan por la búsqueda de espacios más auténticos y conectados con la naturaleza. Materiales nobles como la madera, la piedra, el cuero y los textiles con texturas llamativas, acompañados por una paleta de colores neutros, tonos cálidos y acentos en tonos tierra. La iluminación se consolida como un recurso expresivo con lámparas transformadas en verdaderas piezas de arte. También se apuesta por la sustentabilidad, la integración de la tecnología y la mezcla de lo contemporáneo con piezas más vintage. El resultado son interiores acogedores y eclécticos, que celebran la imperfección y buscan transmitir carácter sin perder de vista el confort.

2- ¿Qué cambia del Alto Valle a la cordillera y la costa, teniendo en cuenta los vientos, la luz, la geografía, los paisajes?
En el Alto Valle el interiorismo está marcado por las condiciones climáticas, los vientos obligan a pensar en cerramientos sólidos, doble vidrio y espacios interiores que brindan resguardo. La luz intensa del sol se regula con parasoles, cortinas simples o dobles para mantener el confort sin perder luminosidad. La amplitud térmica exige materiales y sistemas de climatización eficientes para lograr interiores estables y habitables todo el año. Las paletas suelen ser claras y neutras: acompañan la amplitud del paisaje y la luminosidad de la región.

En la cordillera el interiorismo se centra en la calidez y la conexión con la naturaleza. Predominan la madera, la piedra y todo tipo de textiles como alfombras y mantas que transmiten refugio frente al frío. Los espacios suelen abrirse con grandes ventanales para enmarcar las vistas a montañas y lagos, cuidando siempre la eficiencia energética.

En la costa patagónica, los interiores se piensan más frescos y ligeros, priorizando la ventilación cruzada y el ingreso de luz natural. Los tonos neutros y los materiales resistentes a la humedad ayudan a acompañar el entorno marítimo, con un diseño que se integra a horizontes abiertos y al paisaje de playa.
3- ¿Qué paletas de colores se recomienda usar?
Para definir la paleta es clave imaginar la atmósfera y las sensaciones que se quieren generar. En arquitectura residencial solemos recomendar tonos neutros como blanco, crudo, grises suaves o tonos claros y cálidos, que aportan amplitud y luminosidad. En general evitamos colores muy oscuros en las paredes o combinar muchos colores en paredes de una misma vivienda. Preferimos incorporar el color a través de textiles, cuadros y accesorios, de manera que el cliente pueda actualizar o cambiar detalles.
4- ¿Las casas se siguen pensando para siempre? ¿El interiorismo se proyecta en plazos más cortos?
El concepto de una casa para toda la vida en muchos casos ha cambiado. Por eso queremos que el interiorismo cuente con cierta versatilidad para adaptarse al paso del tiempo , al cambio de funciones o incluso de habitantes. El gran desafío es que el estilo del espacio interior sea atemporal, que no siga las pautas de lo que está de moda solamente, sino que tenga la esencia de quienes habitan los espacios, sus gustos y su estilo de vida. Por eso el interiorismo se proyecta con bases sólidas -una buena iluminación, una paleta de color neutra, materiales nobles- pero al mismo tiempo con la posibilidad de transformarse. Los muebles móviles, los textiles, los colores en muros, empapelados o los artefactos de iluminación permiten actualizar los ambientes sin perder la esencia del proyecto.
5- ¿Qué es lo que más piden los clientes?
Espacios funcionales pero estéticamente atractivos. En arquitectura residencial, en general se manifiestan dos extremos: algunos prefieren una modernidad absoluta, mientras que otros buscan ambientes cálidos y acogedores. Nuestra estrategia es siempre encontrar un equilibrio. Otra premisa es el bajo mantenimiento: materiales duraderos, fáciles de limpiar y colores neutros o atemporales que no se “pasen de moda”, garantizando que los espacios sigan siendo atractivos y prácticos a lo largo del tiempo.
6- ¿Después de la pandemia hubo otra relación con el interior de las casas? ¿Hay espacios a los que se les presta más atención?
Sin dudas, la pandemia marcó un antes y un después en la manera de diseñar y habitar los interiores. Pasar tanto tiempo en casa nos obligó a repensar su funcionalidad: muchos trabajos comenzaron a realizarse de manera remota y eso puso en primer plano la necesidad de espacios versátiles, adaptables y cómodos.
La higiene, la ventilación cruzada y la iluminación natural se consolidaron como pilares esenciales de un hogar saludable y confortable. Las viviendas empezaron a pensarse más “desde adentro hacia afuera”, priorizando la experiencia cotidiana de vivir y disfrutar cada ambiente.

En ese sentido, se valoran los materiales nobles y de fácil mantenimiento, que resistan el uso diario sin perder su estética, y se da mayor importancia a los espacios bien iluminados, ventilados y flexibles. También cobró protagonismo el área de trabajo en casa: un espacio cómodo, en lo posible independiente de otras funciones, que permita concentrarse y al mismo tiempo no alterar la dinámica familiar.
7- ¿Hay que pensar en una coherencia estética general o se admite la convivencia de distintos estilos en distintos ambientes?
Cuando el proyecto inicia con el lienzo en blanco está bueno pensar en una estética general y hasta incluso un hilo conductor entre los espacios, pensar en los usuarios, sus actividades y preferencias. Lo que no implica que no se puedan combinar estilos , elementos modernos y otros con historia. Estamos a favor de combinar estilos, texturas y colores porque de esta manera se da una impronta única a los espacios.
8- Living, comedor, cocina, quincho, cuartos, baños, ¿Qué tener en cuenta en cada caso?
En el área del living recomendamos sillones cómodos, pocos muebles pero con gran presencia e iluminación cálida que invite a relajarse. Siempre suma incorporar una lámpara de pie para armar un rincón de lectura o un área más íntima.
En el comedor, si el espacio lo permite, lo ideal es una mesa amplia que invite a compartir comidas. Un mueble de guardado resulta práctico para vajilla, manteles y accesorios que no suelen tener lugar en la cocina.

En la cocina buscamos siempre la funcionalidad: maximizar el espacio de guardado con alacenas altas, elegir electrodomésticos de uso cotidiano y evitar que todos queden a la vista. Una isla o barra con banquetas es un recurso versátil, que funciona tanto como superficie de trabajo adicional como para disfrutar un café rápido o una comida informal.
En el quincho la premisa es el bajo mantenimiento y la flexibilidad. En ese espacio social conviene pensar en materiales resistentes, fáciles de limpiar, y en un mobiliario que se adapte a distintos usos: desde una reunión familiar hasta un encuentro con amigos. La integración con el exterior, ya sea con parrilla, galería o conexión al jardín, también es clave.
En los dormitorios lo más importante es generar un clima de descanso: una buena cama, textiles agradables, cortinas que permitan oscurecer el ambiente y una iluminación tenue ayudan a lograrlo. Si el espacio lo permite, se pueden sumar rincones de lectura o pequeños escritorios.

En los baños se prioriza la practicidad sin descuidar la estética. Buena ventilación, materiales durables y fáciles de limpiar, y una iluminación adecuada. Los espejos amplios ayudan a ganar sensación de espacio, y los detalles de diseño -como griferías de calidad o revestimientos con textura- pueden dar carácter a un ambiente pequeño.
9- ¿Hay más conciencia ecológica?
De a poco se percibe una mayor conciencia ecológica, tanto en quienes proyectamos como en quienes habitan los espacios. Cada decisión, desde los materiales hasta la forma de consumir energía, tiene un impacto directo en el entorno y en las generaciones futuras. En interiorismo esto se traduce en varias estrategias:
- Ventilación cruzada y luz natural: aberturas que aprovechen el sol y el aire, reduciendo el uso de calefacción, aire acondicionado e iluminación artificial.
- Electrodomésticos y luminarias eficientes: elegir artefactos de bajo consumo y organizar la iluminación por zonas para evitar desperdiciar energía.
- Diseño flexible y modular: muebles y espacios adaptables que puedan cambiar con el tiempo, disminuyendo desechos y la necesidad de renovaciones.
El objetivo es crear interiores confortables y funcionales, pero a la vez sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
10- ¿Cuál es el panorama de costos?
El diseño de interiores y la arquitectura hasta hace poco eran percibidos como un lujo reservado para quienes podían permitírselo; hoy, cada vez más personas los consideran una necesidad al momento de pensar su casa o cualquier otro proyecto. ¿Siempre hace falta una gran inversión para transformar un espacio? La respuesta es no.

En arquitectura e interiorismo hay distintos tipos de obras: algunas demandan intervenciones profundas, mientras que otras pueden resolverse con estrategias simples y eficientes. En un departamento o local alquilado, por ejemplo, es posible generar un gran cambio a través de un empapelado con diseño, una paleta de colores renovada, la incorporación de revestimientos livianos, una iluminación bien pensada o la selección adecuada de mobiliario y textiles. Recursos que no requieren obra gruesa, pero logran transformar la atmósfera y potenciar la identidad del lugar. El interiorismo, en este sentido, demuestra que el valor del diseño no depende exclusivamente de grandes presupuestos, sino de la capacidad profesional para detectar oportunidades, proponer soluciones creativas y realzar el potencial de cada espacio.
Mini bío
Estudio NOU Arquitectura e Interiorismo fue creado en 2018 por la arquitecta Micaela González Arroyo, egresada de la Universidad Católica de Córdoba y con posgrado en Arquitectura Bioclimática y certificaciones en sustentabilidad (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona) y Máster Bim Manager (Zigurat).

Lo integran además Florencia Escobar (arquitecta), Julieta Ferroni (lic. en Diseño de Interiores) y Cristian Leguizamón (diseñador de interiores y mobiliario). Desde Neuquén, se dedica a obras residenciales, comerciales, corporativas y de salud.
Contacto: https://www.instagram.com/nou.estudio/