VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

8.9 C
La Plata
jueves, septiembre 25, 2025

La OMS aclara que no hay pruebas de que el paracetamol y las vacunas causen autismo, tras dichos de Trump

Más Noticias

¿Debe evitarse el paracetamol durante el embarazo como recomienda Donald Trump? Probablemente no. Hubo un debate médico sobre el tema, pero está en gran medida resuelto ya que los estudios más serios no establecen ningún peligro para el feto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) negó este martes que exista un vínculo comprobado entre el paracetamol y las vacunas con el autismo, refutando comentarios del presidente de Estados Unidos.

El presidente estadounidense desaconsejó el lunes a las mujeres embarazadas tomar paracetamol, al que vinculó con un alto riesgo de autismo en los niños pese a las dudas de los científicos. También desacreditó a las vacunas.

«Algunos estudios de observación han sugerido una posible asociación entre la exposición prenatal al paracetamol y el autismo, pero las pruebas siguen siendo inconsistentes», declaró el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, al ser preguntado en rueda de prensa sobre las declaraciones del magnate republicano.

«Varios estudios no han establecido ninguna relación de este tipo», afirmó, y pidió «prudencia antes de concluir que existe una relación causal» entre el paracetamol y el autismo.

En su declaración del lunes, Trump también se refirió extensamente a las vacunas, llamando a modificar el calendario de vacunación infantil y asegurando que las personas que no se vacunaban ni tomaban medicamentos no padecían autismo.

El portavoz de la OMS refutó las declaraciones de Trump, afirmando: «Las vacunas salvan vidas, lo sabemos. Las vacunas no causan autismo».

El portavoz de la OMS explicó que «cuando los calendarios de vacunación se retrasan, se alteran o se modifican sin verificar los datos probatorios, el riesgo de infección aumenta considerablemente, no solo para los niños, sino también para toda la comunidad».

El autismo, un trastorno, complejo y de amplio espectro, se ha estudiado durante décadas, pero la administración Trump prometió a principios de este año revelar en tiempo récord las causas de lo que denomina una «epidemia de autismo». Si bien los casos de autismo han aumentado en las últimas décadas en Estados Unidos, muchos científicos rechazan la existencia de una epidemia, y destacan por el contrario las mejoras en el diagnóstico.

Científicos defienden su uso

Según Trump el paracetamol tomado durante el embarazo está asociado a un riesgo «muy elevado» de autismo en el niño. La investigación no respalda esta afirmación.

En cuanto al paracetamol los estudios más completos indican actualmente que una mujer embarazada puede tomar dosis normales sin riesgo.

«El uso de paracetamol durante el embarazo no está asociado con un mayor riesgo de autismo, de trastorno por déficit de atención ni de discapacidad intelectual en los niños», concluye uno de estos estudios, realizado en Suecia y publicado en 2024 en la revista médica JAMA.

Embarazo - consulta medica
Mujer embarazada en un control médico.

Foto: Stockphoto.

¿De dónde viene el debate?

Sin embargo las declaraciones de Trump no surgen de la nada. Hubo un debate en la comunidad médica hace pocos años. Llamados a la prudencia despertaron entonces gran atención mediática, en particular un manifiesto publicado en 2021 por un centenar de investigadores y médicos en la revista Nature Reviews Endocrinology.

«Recomendamos informar a las mujeres embarazadas, desde el inicio del embarazo, de que se debe evitar el paracetamol salvo indicación médica», decía el texto, que recibió críticas por su carácter alarmista.

Los autores justificaban su advertencia por la existencia de datos «experimentales y epidemiológicos que sugieren que la exposición al paracetamol durante el embarazo podría alterar el desarrollo del feto«.

Estas afirmaciones tienen su origen en varios estudios que plantearon la cuestión de un posible vínculo entre el paracetamol y ciertas patologías, en particular el autismo.

Uno de ellos, publicado en 2015 en la revista Autism Research y basado en datos de salud daneses, analizó niños de hasta 12 años y concluyó que el riesgo de autismo era 50 % mayor cuando sus madres habían consumido paracetamol durante el embarazo.

Incluso en 2025 un trabajo que recopilaba los resultados de unas cuarenta investigaciones, publicado en la revista Environmental Health, defendía la posibilidad de un vínculo. Este estudio fue citado explícitamente por miembros de la administración Trump.

Pero muchos investigadores consideran que estos estudios solo pueden abrir nuevas líneas de investigación debido a su metodología imperfecta.

Aportan pocos indicios sobre los mecanismos reales de causa y efecto. Por ejemplo, ¿no serían más bien los problemas de salud que motivan la toma de paracetamol los que favorecen la aparición del autismo?

En contraste, el estudio de JAMA tiene en cuenta varios factores que podrían sesgar el análisis. Compara el riesgo de autismo entre niños de la misma familia, dado que la herencia genética desempeña un papel importante en este trastorno. Al final el consumo de paracetamol no marca ninguna diferencia, según este estudio.

¿Realmente ningún riesgo?

Como con cualquier medicamento, el paracetamol no es completamente inocuo durante el embarazo. Pero los riesgos están relacionados con el consumo excesivo, sobre todo los daños que puede causar al hígado.

«El paracetamol puede tomarse durante el embarazo, pero debe usarse en la dosis más baja que siga siendo eficaz, durante el menor tiempo posible y con la menor frecuencia», recordó el martes la Agencia Europea del Medicamento (EMA), precisando que sus recomendaciones siguen sin cambios.

El paracetamol es el analgésico considerado más seguro para las embarazadas, frente a la aspirina o el ibuprofeno, absolutamente desaconsejados al final del embarazo porque pueden causar la muerte del bebé o malformaciones.

AFP

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Invertir en educación no arregla los problemas, pero es parte de la solución

Por Alejandro MorduchowiczEl fenómeno, que lleva más de una década, se acentuó en el último año. Quizás este sea...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img