VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

15.1 C
La Plata
jueves, septiembre 25, 2025

La ONU denunció que se eliminaron las garantías básicas de los derechos humanos en Nicaragua

Más Noticias

Fotografía de archivo fechada el
Fotografía de archivo fechada el 23 de abril de 2018 que muestra banderas de Nicaragua sostenidas por personas durante una manifestación en contra del régimen de Daniel Ortega, en Managua (EFE/Jorge Torres/ARCHIVO)

Las garantías básicas y fundamentales de derechos humanos “se han eliminado” en Nicaragua a través de una serie de reformas legales, incluida una “profunda” de la Constitución, afirmó el representante para América Central de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Andrés Sánchez Thorin.

En comentario enviado a la agencia de noticias EFE tras la presentación en Ginebra de un informe sobre Nicaragua de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, Sánchez Thorin señala que este documento “describe cómo, desde 2024, reforma tras reforma, incluyendo una profunda reforma constitucional casi completa en 2025, Nicaragua ha tenido una transformación preocupante” en la que “el poder se ha concentrado cada vez más en manos del Ejecutivo” que encabezan los copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo.

“Por medio de estas reformas, hoy, se facilita que cualquier persona que sea vista como crítica al gobierno, incluso sus familiares, pueda ser blanco de represalias y ser detenida”, afirma el funcionario de la ONU.

Agrega que “el reconocimiento oficial de grupos paramilitares o la adopción de leyes penales ambiguas ha creado un clima de miedo y control social que tiende a eliminar cualquier espacio para la crítica y el desacuerdo”.

Hasta junio de 2025, al menos 75 personas permanecían detenidas en Nicaragua por motivos políticos, y se documentaron en 12 meses al menos 16 casos de tortura (incluida violencia sexual) y 31 desapariciones forzadas, según el informe de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos presentado este martes en Ginebra.

El representante para América Central
El representante para América Central de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Andrés Sánchez Thorin (EFE/Carlos Ortega ARCHIVO)

De acuerdo con el informe, presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y que revisa la situación de Nicaragua entre junio de 2024 y el mismo mes de 2025, también se documentaron 52 casos de denegación arbitraria de reentrada al país y 156 expulsiones sin recurso legal.

Sánchez Thorin sostiene que “cientos de nicaragüenses han sido expulsados, desnacionalizados o simplemente se le ha negado el reingreso a su propio país”, lo que “ha provocado separaciones familiares, exilio forzado y situaciones de apatridia y sin documentos”.

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, formado por tres juristas, denunció este martes en Ginebra que la represión del régimen de Ortega y Murillo alcanza a sus críticos en el exilio, por lo que instaron a otros Estados a exigir responsabilidades a Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya por esta razón.

Los casos documentados indican que al menos 452 personas sufrieron apatridia entre febrero de 2023 y septiembre de 2024, aunque los expertos indicaron este martes que otros también fueron despojados de su nacionalidad sin proceso legal alguno.

El representante de la OACNUDH, que tiene su sede en la Ciudad de Panamá, destaca además en su comentario a EFE que la “sociedad civil en Nicaragua sigue siendo debilitada”, puesto que “desde 2018, ocho de cada diez organizaciones han sido canceladas o debieron cerrar, muchas de ellas religiosas, y sus bienes han sido confiscados”.

Los
Los «copresidentes» Rosario Murillo y Daniel Ortega (EFE/Rodrigo Sura/ARCHIVO)

A ello se suma “una reforma del sistema electoral que pone en serio peligro el pluralismo político, y con él, el derecho fundamental de las personas a participar en la vida democrática del país”.

Sánchez Thorin indica también que la “decisión de Nicaragua de no participar en el Consejo de Derechos Humanos y en los espacios ofrecidos por los mecanismos de derechos humanos no es una señal positiva para la promoción y protección de los derechos humanos en el país”.

“Es crucial que Nicaragua retome el diálogo y la cooperación, aprovechando el Examen Periódico Universal que está en curso. Desde nuestra Oficina, seguimos dispuestos a colaborar con Nicaragua y brindar apoyo técnico para contribuir al avance del país en derechos humanos”, completó Sánchez Thorin.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

“Belén”, la apuesta argentina rumbo al Oscar y al Goya

La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina anunció que la película Belén, dirigida y protagonizada...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img