28 de julio de 2025 (OPS/OMS) — Periodistas de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México participaron en un taller regional sobre periodismo de soluciones y seguridad vial en Natal, Brasil, organizado por la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), con el apoyo de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Global. El encuentro brindó herramientas para transformar la cobertura de los siniestros viales, abordándolos como un problema con soluciones concretas.
En las Américas, los siniestros viales causan anualmente más de 145.000 muertes y al menos 4,1 millones de lesiones no fatales, de las cuales más de 638.000 son graves. Los países del mundo se comprometieron a reducir a la mitad las muertes y lesiones por tránsito para 2030. A nivel regional, esto significa pasar de una tasa de mortalidad vial actual de 14,09 por cada 100.000 habitantes a 6,73.
“Las muertes en el tránsito son solo la punta del iceberg”, afirmó Ricardo Pérez Núñez, asesor regional en seguridad vial de la OPS. “Por cada muerte, hay 28 lesionados, cuatro con posibles consecuencias permanentespermanentes”, agregó, y remarcó la necesidad de avanzar hacia “sistemas de tránsito seguros, sostenibles, inclusivos y equitativos”.
La OPS/OMS apuesta a la capacitación periodística como un pilar fundamental para acelerar el cambio.
Periodismo como motor de cambio
El taller, realizado el 22 y 23 de julio, abordó los principales desafíos de la seguridad vial y promovió un enfoque sistémico que traslada la responsabilidad de la seguridad vial de los individuos a quienes diseñan políticas, infraestructura y regulaciones. Entre las soluciones destacadas están el diseño urbano compacto, la promoción de transporte público y la movilidad activa segura.
“Los traumatismos en el tránsito no son inevitables. Son prevenibles y predecibles”, subrayó Victor Pavarino, referente de seguridad vial de la OPS/OMS en Brasil, destacando la carga desproporcionada sobre peatones, ciclistas y motociclistas, especialmente en comunidades vulnerables.
Matthew Taylor, consultor de comunicaciones de la OMS, subrayó la importancia del lenguaje en las coberturas: “Usar ‘siniestro’ o ‘colisión’ en lugar de ‘accidente’ refleja que estos eventos son evitables”. También abogó por contextualizar los siniestros, conectándolos con fallos sistémicos como la falta de infraestructura o regulaciones. “La noticia debe ponerse al día con la ciencia. La manera en que contamos estas historias puede generar apoyo público para soluciones estructurales que salvan vidas”, dijo.
Taylor también presentó principios del periodismo de soluciones, una práctica que promueve una cobertura rigurosa y basada en evidencia sobre cómo las sociedades responden a los problemas, en lugar de enfocarse únicamente en las fallas. “No se trata de ocultar los problemas, sino de mostrar qué respuestas se están implementando, cómo funcionan, qué resultados tienen y qué aprendizajes pueden extraerse”, indicó.
El taller incluyó una visita técnica para conocer in situ intervenciones urbanas implementadas por la ciudad de Natal, como el sistema binario de tránsito, diseñado para reducir riesgos y mejorar la circulación. También se presentaron experiencias de periodistas y de familiares de víctimas que trabajan para transformar el dolor en acción.
Una red regional en expansión
La capacitación forma parte de una estrategia más amplia liderada por la OMS y sus aliados para fortalecer la cobertura de la seguridad vial en el mundo. Más de 3.000 periodistas han sido formados a nivel global. En la región, ciudades como Medellín, Buenos Aires, Bogotá y, ahora, Natal, han sido sede de estos talleres desde 2017.
A través de ejercicios prácticos, los participantes aprendieron a aplicar el periodismo de soluciones en la cobertura cotidiana. “No se trata solo de registrar lo que pasó, sino de investigar cómo podría haberse evitado. De pasar del dato frío al análisis. De enfocarse en la falla individual a exponer fallas de un sistema que puede tomar medidas para proteger a los usuarios y reducir las posibilidades de lesiones graves y muertes”, expresó Sebastián Oliel, especialista en medios y comunicación de la OPS.
“Las herramientas que me llevo para Colombia son varias y no solo en tema de seguridad vial sino en la forma en como abordamos esta problemática”, señaló Nicoll Buitrago, periodista del noticiero colombiano Noticias Caracol.
Por su parte, Daiana Lombardo, del canal Todo Noticias de Argentina, indicó: “Con políticas correctas, con decisiones tomadas a tiempo, con educación vial y también con multas y controles del Estado, seguramente se podrían haber salvado miles de vidas. En lo personal (el taller) me ha despertado una necesidad de impulsar un cambio desde mi pequeño lugar, entender que tengo una posibilidad de poder mejorar la calidad de vida de la gente, o aunque sea, intentarlo.”