20.7 C
Buenos Aires
lunes, noviembre 3, 2025

La organización que lavaba dinero del Comando Vermelho en Argentina llegó a manejar más de U$S 500 millones en criptoactivos

Más Noticias

Mientras el impacto por el violento operativo de las fuerzas del estado de Río de Janeiro en las favelas de Penha y Complejo do Alemão todavía conmueve a Brasil y al mundo, la amenaza del narcoterrorismo del Comando Vermelho extiende su sombra sobre la Argentina.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, declaró el estado de máxima alerta en las fronteras norte y noreste de la Argentina, ante la eventualidad de que los narcos perseguidos en Río intenten ingresar al país.

Pero no es esa la única amenaza. En Comodoro Py, una investigación judicial investigada por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), expuso que uno de los principales referentes de la organización que se dedicó a lavar dinero del Comando Vermelho en nuestro país llegó a manejar en criptoactivos más de 500 millones de dólares. La estructura contó con empresas de las más variadas y un circuito de fondos que, incluso, fue volcado a la adquisición de bienes de lujo.

El requerimiento de elevación a juicio oral acusó por lavado a Naly Pires Diniz, Raimunda Divina De Sousa, Selma de Lima Muñiz Barbosa, Felipe Gabriel Correia Goncalves, Eliamar Das Dores De Melo, Thiago Cardoso De Oliveira, Wilson Alexandre Cardoso de Oliveira, Juan José Isola, Antonella María Garbagnati y Luana Belén Isola.

Video

Qué es el Comando Vermelho y cómo se convirtió en uno de los grupos criminales más poderosos de Brasil

Lo que agravó la acusación es que se hizo con habitualidad, pues durante ocho años se dedicaron a blanquear dinero negro que provenía del Comando Vermelho, la organización narcocriminal que tiene bajo su órbita a más de 30 mil personas que le responden, con un gran despliegue en la región.

La acusación formal sobre quienes usaban ese dinero de origen ilícito en nuestro país versa: “Conformaron una organización destinada a concretar, con habitualidad, diversas operaciones económicas y financieras, durante el período comprendido, en principio, al menos desde el 21 de octubre de 2015 hasta al menos el 7 de septiembre de 2023, con la finalidad de otorgarle apariencia de origen lícito a dinero proveniente de un ilícito penal (narcotráfico, estafas y evasión impositiva)”.

¿Cómo operaba esta organización financiada por el Comando Vermelho? Las maniobras abarcaron la colocación, aplicación y conversión en productos financieros y activos virtuales.

Recibían activos por parte del Comando, y después los aplicaban en activos virtuales. La PROCELAC logró determinar esto porque ese dinero se acreditaba en productos financieros a nombre del líder de esta asociación, Marcelo Alves de Sousa, “sin la debida justificación del origen de los fondos”.

A la hora de contabilizar el dinero involucrado en este circuito de blanqueo, el fiscal Diego Velasco detalló: un total aproximado de 84.918.576,04 pesos, 303.210 dólares, 188,73267 bitcoin (a la fecha equivalente a USD 13.682.925) y USD Tether por 515.567.165 (USD 515.567.165).

El origen de esos fondos, dijo el Ministerio Público Fiscal, es “proveniente de un ilícito penal (narcotráfico, estafas y evasión impositiva), principalmente, mediante recepción de bitcoins y USDT, depósitos en efectivo realizados desde distintos puntos del país y transferencias de dinero remitidas por terceras personas quienes, a priori, no revestían relación alguna con el titular de la cuenta”.

En cuanto a los activos virtuales que representan una dificultosa tarea de trazabilidad, se logró acreditar que esta asociación se encargó de la “recepción y posterior transferencia de, al menos, 520.531.997,645 dólares provenientes de un ilícito penal en el período 11 de febrero de 2021 a 6 de septiembre de 2023.

Autos, casas, los bienes que compraron

La PROCELAC determinó que todos los integrantes de la organización criminal lavaron dinero a través de la aplicación de los fondos de origen proveniente de las operaciones delictivas del Comando Vermelho en la compra de automóviles e inmuebles.

La finalidad de esas compras suntuosas fue “otorgarle apariencia de legalidad a los fondos espurios utilizados para su adquisición”.

El matrimonio que encabeza la estructura de lavado de activos compró autos de alta gama a título personal pero además, utilizaron a otros integrantes de la organización para concretar la compra de vehículos. Tenían sobre ellos, la autorización para usarlos.

También hubo compra de inmuebles: uno por 250 mil dólares que se iban registrando a nombres de empresas. La justicia federal determinó además, que en los domicilios allanados había miles de dólares, euros y en una de las casas 46 millones de pesos.

Los hechos investigados ocurrieron tanto en provincia de Buenos Aires como en la Capital Federal, pero la justicia sostuvo que se trató siempre, de una “única maniobra dinámica y compleja” y por las mismas personas.

Juicio abreviado

El caso, que llegó a la instancia de juicio oral, se resolvió para ocho de los acusados a través de la homologación de los juicios abreviados. Las penas acordadas por el Tribunal Oral Federal 7 (TOF7) fueron de tres años de prisión en suspenso.

Se trata de Felipe Gabriel Correia Goncalves, Eliamar Das Dores De Melo, Wilson Alexandre Cardoso De Oliveira, Thiago Cardoso De Oliveira, Selma De Lima Muñiz Barbosa, Ma Hai, Katherine Yola Chasqui Inta y Juan David Babilonia Mora.

Sin embargo, hay otros cinco imputados que tienen en la estructura criminal mayor responsabilidad penal, frente a los cuales el Ministerio Público Fiscal solicitó que sean juzgadas en el marco de un debate oral y público.

Las multas fijadas ascienden 2.460 millones de pesos, aplicadas de manera proporcional según el grado de participación de cada condenado. Los montos individuales oscilaron entre 40 millones y 720 millones de pesos.

El tribunal también ordenó el decomiso de bienes obtenidos ilícitamente, entre los cuales se incluyen más de 18 millones de pesos, 271 mil dólares, 28 mil reales y 4.500 euros, además de una flota de cinco vehículos de alta gama valuada en más de 130 millones de pesos. Entre ellos, se destacan un BMW Serie 330i, una Ford Ranger, un Volkswagen Vento, un Ford Focus y un Renault Fluence.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

34.ª Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Buenos Aires

La Ciudad de Buenos Aires se vistió de colores el sábado 1 de noviembre para celebrar la 34.ª edición...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img