18 C
Buenos Aires
martes, noviembre 18, 2025

La Patagonia conquista al lujo global: las grandes cadenas hoteleras llegan al fin del mundo

Más Noticias

Por décadas, la Patagonia argentina fue sinónimo de naturaleza indómita, silencio y horizontes infinitos. Hoy, sin perder esa esencia salvaje, se reinventa como el escenario más codiciado para las grandes cadenas hoteleras del mundo, que eligen este extremo del mapa para desplegar su nueva versión del lujo: sustentable, emocional y profundamente conectado con el entorno.

Minor Hotels acaba de anunciar su desembarco en Argentina con la apertura del Anantara Ushuaia Patagonia Resort, un proyecto emblemático que marcará el debut de la prestigiosa marca en América Latina. Ubicado en la ciudad más austral del planeta, donde los Andes se disuelven en el Canal Beagle, el complejo —que abrirá sus puertas a comienzos de 2028— promete redefinir la experiencia de hospitalidad en la región.

El resort, de 60 habitaciones y suites, formará parte del desarrollo Costa Susana, un plan maestro que ya ha sido reconocido en la categoría de Paisaje y Medio Ambiente del Festival Mundial de Arquitectura. Además, será el primer desarrollo inmobiliario neutro en carbono de la Argentina, un hito que combina arquitectura de vanguardia con una filosofía de turismo responsable.

“Llevar Anantara a América Latina es una prioridad clave para el grupo”, señaló Dillip Rajakarier, CEO de Minor Hotels. “Y hacerlo en Ushuaia, un destino tan remoto e impresionante, es el reflejo perfecto de nuestra visión: lujo con propósito, arraigado en el destino”.

Un destino que enamora a la hotelería global

No es casualidad que la Patagonia esté en el radar de las grandes cadenas internacionales. A la llegada de Minor Hotels, se suman los proyectos de expansión de grupos como Accor, que apuesta fuerte con nuevas aperturas de NH y Mövenpick en Bariloche y El Calafate, además de la consolidación de Mercure Patagonia, que refuerza su presencia en el sur con propuestas orientadas al turismo premium y de bienestar.

El crecimiento del turismo internacional en la región —especialmente de viajeros europeos y norteamericanos que buscan destinos naturales, seguros y sostenibles— impulsó a los gigantes del sector a mirar más allá de los circuitos clásicos. Hoy, la Patagonia compite en el mismo mapa que Islandia, Nueva Zelanda o Alaska, pero con una ventaja: su autenticidad intacta y su hospitalidad humana.

Lujo con alma patagónica

La tendencia que se consolida es la de un lujo despojado, en el que el verdadero privilegio no está en la ostentación, sino en el acceso a experiencias transformadoras. Desde navegar entre glaciares hasta caminar sobre turberas centenarias o compartir una comida con productos locales, el lujo patagónico se define por la conexión: con el paisaje, con el cuerpo y con el espíritu.

Los nuevos hoteles no solo buscan atraer al viajero tradicional de alto poder adquisitivo, sino también a un público que prioriza el bienestar, la gastronomía de autor y la sustentabilidad real. En el caso de Anantara, su propuesta combina spa frente al mar, experiencias inmersivas y gastronomía de territorio, todo bajo la filosofía de “viajar para sentir”.

El nuevo mapa del turismo premium

Ushuaia, El Calafate y Bariloche son hoy polos estratégicos para la expansión hotelera global. La accesibilidad aérea, las mejoras en infraestructura y la promoción de un turismo de baja densidad posicionan a la Patagonia como una joya a largo plazo. “Estamos creando un hotel ecológico de referencia para la región”, expresó Melitón González del Solar, socio del Fideicomiso Urbanización Monte Susana, que desarrolla el proyecto junto a Minor Hotels.

Esa visión compartida es la que está moldeando una nueva era del turismo argentino: más respetuosa, más consciente y, sobre todo, más internacional.

Porque si antes el lujo se buscaba en Dubái o Maldivas, hoy el mundo empieza a mirar hacia el fin del mundo, donde el silencio del viento y el azul del hielo se convierten en el mayor tesoro.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La hipótesis de un directivo sobre el inicio del incendio y una advertencia que habría sido ignorada

Los primeros que vieron el fuego creyeron que lo controlarían con tensa velocidad. Intentaron apagarlo. Pero no pudieron. Se...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img