9.4 C
Buenos Aires
lunes, julio 28, 2025

La Patagonia desconocida

Más Noticias

Fotografía indígena

Una relectura de la fotografía indígena, para aproximar a la historia regional sin ojos de turista, propone un artículo periodístico de la “Revista lugares” del diario La Nación, escrito por Osvaldo Mondeo y Margarita Alvarado.

  • 24/07/2025 • 14:30

Revista Lugares. Fotografías: Tehuelches, Mapuches y otras etnias silenciadas.

Revista Lugares. Fotografías: Tehuelches, Mapuches y otras etnias silenciadas.

Así como la literatura suele ser la cenicienta de los presupuestos culturales de la política. El libro, ocupa casi siempre el último lugar de interés de los burócratas. Algo similar, ocurre en el periodismo argentino con los pueblos originarios. Salvo raras excepciones, la página de los diarios que se ocupa de los indios, es la crónica policial. Para la televisión vernácula los únicos indios visibles son los de las películas del Far West.

De vez en cuando, se abren algunos espacios de lectura que permiten visibilizar una Argentina desconocida, que es la Argentina indígena. Poner en valor las costumbres, ritos, cosmovisión, negación discriminatoria y/ o el rechazo estigmatizador son parte de la identidad pluricultural y multiétnica de la sociedad argentina. Es cierto, muchos de nuestros abuelos bajaron de los barcos, pero muchos otros ciudadanos son hijos, nietos y tataranietos de la América india. Un estudio realizado por el Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA sostiene (para horror de un sector de la clase media creída europea) que, en la Argentina, hay un sesenta por ciento de la población que tiene componentes genéticos de los pueblos originarios. (son amerindios).

Convocados por la Revista Lugares, del diario La Nación, dos notas forman en la edición especial “Historias de la Patagonia” de este mes de julio, el contenido del artículo: Fotografías: Tehuelches, Mapuches y otras etnias silenciadas, con edición editorial de la periodista Soledad Gil.

Osvaldo Mondelo con la prestigiosa académica chilena Margarita Alvarado, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, abordaron desde la investigación histórica fotográfica las distintas miradas (la otrariedad) que han tenido los fotógrafos a mediados del siglo XIX y principios del XX al registrar comunidades indígenas en Argentina y Chile.

Alvarado, describe a través de su observación otros mundos fotográficos (el Mapuche) ubicado en Traiguen, un pequeño pueblo de la frontera con la Araucanía. También indaga, el ultimo confín del mundo, la frontera austral de la Patagonia, Tierra del fuego. Los pueblos llamados fueguinos: selk’nam, yagan y kawesqar, son retratados por fotógrafos provenientes de expediciones científicas o religiosas, la investigadora analiza su visualización en el pasado y la construcción de un imaginario indígena que aún continua en nuestros días. Hay documentos fotográficos de Charles Wellington Furlong, Edmond, Martín Gusiende, Joseph-Agustín- Payen y Jean-Louis Doze.

Mondelo por su parte, con la imagen como sustento narrativo nos cuenta tres historias de tehuelches que debieron padecer el despojo de la tierra ancestral (cacique Mulato), la trágica comedia de ser prisionero de guerra a huésped de honor del presidente Julio Argentino Roca (Cacique Orkeque) y la exhibición como curiosidades antropológicas de una delegación de indígenas llevados desde la reserva de Kamüsu Aike a la Exposición Universal de Saint Louis de 1904, Missouri, Estados Unidos de Norteamérica.

Esas imágenes silenciosas, a pesar de haber sido registradas con la ideología y la estética del pensamiento dominante, continúan hablando. Nos preguntan porque tanta tragedia humana, tanto etnocidio, tanta religiosidad impuesta y ocultamiento cultural con sus pueblos, en nombre de la civilización y el progreso. Esas miradas silenciosas, nos preguntan también desde el pasado porque en pleno siglo XXI, los indios siguen siendo los más pobres de América Latina.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Residencias médicas: confirmaron cómo y cuándo se tomarán de nuevo los exámenes

El Gobierno, a través del Ministerio de Salud de la Nación, confirmó este lunes cómo y cuándo llevarán a...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img