VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

21.5 C
La Plata
viernes, septiembre 19, 2025

La Patagonia Sur Perdió 26.000 Empleos Formales en el Gobierno de Milei

Más Noticias

La Patagonia Austral vive una crisis laboral que ya se puede considerar como histórica. Según el último informe del Observatorio de Economía de la Universidad Nacional de la Patagonia, la región perdió 26.000 puestos de trabajo formales desde diciembre de 2023.

El estudio, basado en datos del SIPA, detalla que entre diciembre de 2023 y junio de 2025 la región perdió el 13% de su empleo privado registrado. La caída fue particularmente aguda durante el primer semestre de este año, cuando desaparecieron 17.900 puestos netos.

Santa Cruz emerge como la provincia más afectada. Registró una pérdida de 10.700 empleos, seguida por Chubut con 10.000 y Tierra del Fuego con 5.300. Este escenario configura una crisis social crítica para toda la región.

El colapso del sector hidrocarburífero aparece como el factor determinante. La retirada de YPF y los «retiros voluntarios» masivos afectaron entre 6.800 y 7.800 trabajadores en Santa Cruz y Chubut.

La producción de crudo cayó -4,7% y el gas natural -1,4% durante el primer semestre de 2025. Este declive generó un efecto dominó que paralizó la construcción vinculada a obras públicas.

En Tierra del Fuego, la incertidumbre por el desmantelamiento del régimen de promoción industrial para electrónicos ya ha costado 1.900 empleos. El plan de eliminar aranceles totalmente en 2026 pone en riesgo inmediato otros 6.000 puestos.

Esta situación generó protestas sociales y un paro general que reflejan la desesperación local. La estructura productiva regional muestra una alarmante dependencia de sectores ahora en crisis.

En Santa Cruz, minas y canteras concentran el 23% del empleo privado. En Tierra del Fuego, la manufactura representa el 27%. En Chubut, hidrocarburos y manufactura suman el 27% del empleo.

El informe advierte que la frágil recuperación del segundo semestre de 2024 se evaporó rápidamente. Las políticas de austeridad fiscal y liberalización de importaciones profundizaron la crisis.

Los investigadores concluyen que se requiere con urgencia un plan de diversificación económica. También destacan la necesidad de políticas de consenso para evitar un colapso social irreversible en las provincias más australes del país.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El 19 de septiembre se celebra el Día Nacional del Chamamé en Argentina

Cada 19 de septiembre, Argentina celebra el Día Nacional del Chamamé, una efeméride instaurada en 2009 por la Ley...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img