La mayor área sin urbanizar del litoral de la ciudad de Barcelona, la plataforma aledaña al Fòrum, que se construyó en el 2007 para el nonato zoo marino, da pasos hacia su puesta al día e incorporación a la trama urbana y seguir sacándole el máximo rendimiento manteniendo la celebración de grandes eventos. El Ayuntamiento acaba de convocar el concurso, dotado con 245.867 euros, para la redacción del anteproyecto de urbanización de ese espacio y su entorno, así como del proyecto ejecutivo del campo municipal de futbol Poblenou-Agapito Fernández, que dejará su actual ubicación junto al pabellón de la Mar Bella, también frente al mar, y se trasladará a este enclave más al norte de la costa.
El conjunto, una vez reformado, dejará de ser un descampado y se convertirá en un gran espacio público que dé continuidad al nuevo paseo de la Mar Bella paralelo a las playas desde Bac de Roda –la otra gran zona litoral pendiente de urbanizar– y permita la celebración de acontecimientos de gran formato, como viene ocurriendo en los últimos años. La intervención requerirá una inversión que a día de hoy se estima en 53 millones de euros, IVA incluido.
El espacio dará continuidad al futuro paseo de la Mar Bella y seguirá acogiendo grandes eventos
El ámbito afectado supera la plataforma en sí, que tiene unos 80.000 metros cuadrados, y se extiende por 127.720 metros cudrados. De este total, 14.424 metros cuadrados se destinarán a sistema portuario; 9.587 metros cuadrados a viario, continuidad de la rambla Prim y la avenida Litoral; 13.747 metros cuadrados a sistema de equipamientos (campo de fútbol, edificio auxiliar -vestuarios y servicios de playa- y edificio de apoyo a los muelles; y 89.962 metros cuadrados a sistema de espacios libres.
El documento con las bases del concurso detalla que la plataforma es, por sus grandes dimensiones y ubicación, un “espacio único en la ciudad” y debe preservar ese atributo, seguir siendo “diverso, atractivo e inclusivo” y ser capaz de “dar continuidad al paseo en la primera línea de mar, conjuntamente con los tramos del paseo de la Mar Bella y especialmente el tramo pendiente de urbanizar entre Bac de Roda y Josep Pla”. Y aunque tiene que seguir siendo un solo recinto, “no fragmentado” y delimitado, ha de “garantizar la permeabilidad y conectividad con los tejidos urbanos”, con los barrios mediante calles trasversales para que tengan un fácil acceso. En este punto es esencial la conexión con Prim y Josep Pla.
La parte central de la plataforma, de 58.000 metros cuadrados, debe permitir un uso “multifuncional y flexible” y poder acoger “actividades de gran aforo”, reza el documento. Desde que se abrió, allí se celebran, principalmente, eventos deportivos, circenses y musicales, que se quieren seguir programando. Algunos eventos han sido contestados por los vecinos debido a las molestias que ocasionan, especialmente ruido y aglomeraciones de personas.
Ocasionalmente la plataforma también se ha usado como espacio logístico y de aparcamiento, para ferias y atracciones y actualmente operan, de manera provisional en la parte más próxima al mar, empresas de buceo.
Lee también
La propuesta tiene de prever que sea un espacio accesible y de fácil evacuación, y debe dotarse de un sistema de cierre. También se deberá ordenar la zona de muelles e integrar una edificación de apoyo, que recibe el nombre de Centre de Mar, compatible con el paseo junto a la lámina de mar de entre 12 y 15 metros de ancho con espacios de estancia y sombra, así como ramal para bicicletas y VMP, que conectará el paseo de la Mar Bella con la zona de baños del Fòrum. Asimismo, se prevé incorporar el acceso de embarcaciones pequeñas. Esta parte, que se tendrá que poder gestionar independientemente para disminuir la posibilidad de sufrir actos incívicos también se tendrá que poder clausurar por las noches.
La reubicación del campo de fútbol se debe a que su actual emplazamiento quedará afectado por la urbanización del paseo de la Mar Bella, que se prevé iniciar este año. Allí se dispondrá de menos espacio del que se previó inicialmente con el objetivo de proteger esa franja litoral del azote de los temporales.
La instalación deportiva y sus gradas deberán integrarse en el entorno acomodando su cota a la del resto de la plataforma. Tendrá unas dimensiones de 70 x 114 metros con marcas para fútbol de 100 x 60 m, de fútbol siete de 60 x 30 m y de rugby de 107 x 66 m. Asimismo se construirá un edificio de una sola planta para vestuarios de 600 m2y locales de la dirección de playas de 400 m2.
El zoo marino que no vio la luz
La plataforma ganada al mar debía albergar el zoo marino, que nunca vio la luz y dejó el espacio como un enorme descampado. Se estrenó en el 2007 tras quince meses de construcción y 29 millones de euros de inversión. El proyecto comenzó a gestarse en 1994. El Ayuntamiento y el Gobierno discutieron largamente sobre su extensión, en el 2005 se acordó que fuese menos e la mitad de grande de lo previsto. Valorado en 200 millones, el centro de animales acuáticos tomó cuerpo en el mandato del alcalde Joan Clos y lo retomó su sucesor, Jordi Hereu. Pero Xavier Trias lo descartó en el 2011.