Jue, 20 noviembre, 2025
20.3 C
Buenos Aires

“La política va para un lado y el comerciante va por otro”

El contador e integrante de la Cámara de Comercio analizó el pacto comercial con Estados Unidos, el impacto de las inversiones extranjeras, la reforma laboral que impulsa el Gobierno nacional y los reclamos del sector empresarial fueguino ante la presión fiscal y la necesidad de una moratoria acorde al contexto inflacionario. También se refirió a la situación del sector textil y al convenio entre Terra Ignis e YPF.

Río Grande. -El contador Ramon Gallardo inició su análisis en el programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia, aclarando la naturaleza del pacto con Estados Unidos. “El acuerdo con Estados Unidos, que muchos lo critican, en primer lugar, no es un acuerdo de libre comercio, porque si no pasaría por el Congreso. Es un acuerdo con determinados productos”, señaló.

Para dimensionar el escenario internacional, comparó el tamaño de los mercados globales y su relación con Argentina: “La población de Estados Unidos tiene 340 millones de habitantes, y China tiene 1.408 millones de habitantes, la India 1.400, pero la importación en el primer semestre del 2025 de Estados Unidos creció un 5,6%, mientras que la de China un 80% hacia Argentina”. Esta disparidad, sostuvo, explica en parte “por qué se aceleran estos acuerdos entre países”.

Gallardo remarcó la diferencia entre comercio e inversión extranjera: “Las inversiones que están puestas en Argentina, el primer lugar lo ocupa Estados Unidos, con 31.800 millones de dólares. Después sigue España con 27.000 millones, después Países Bajos. Estados Unidos tiene un 17% y China un 2%”. Por eso, cuestionó el imaginario general: “Creemos que las grandes inversiones en Argentina son chinas, pero las inversiones de China son un 2% contra Estados Unidos que representa un 17%”.

Según su visión, el pacto podría beneficiar sectores estratégicos: “Este acuerdo comercial va a favorecer el hierro, el acero, las carnes”.

Gallardo también se refirió al contexto global: “Hoy el principal importador del mundo es Estados Unidos. Tiene una balanza comercial con 1.2 billones de dólares negativa. China tiene 1 billón de dólares de superávit. Por eso es la situación de Trump que empezó a tocar aranceles”. En ese escenario, consideró que Argentina se ubica como un socio elegido.

Al explicar la importancia del acuerdo, insistió: “Es importante que la gente conozca que es el principal inversor, y ahora seguramente ahora se va a incrementar”.

Sobre las preferencias sociales y geopolíticas, opinó: “Si vemos la opinión de la gente, de la juventud, van a preferir toda la vida tener una relación con Estados Unidos, con la última tecnología, y no con Cuba ni Venezuela”.

Reforma laboral y presión fiscal: incorporación al sistema y alivio para las pymes

En relación con las reformas que prepara el Gobierno, Gallardo fue contundente: “La modernización laboral como la reforma tributaria son constantes reclamos desde la Unión Industrial Argentina. Es imposible comercializar o vender un producto por los costos que tiene”.

Describió la carga diaria de un comerciante: “En lugar de producir o mejorar su actividad, está pensando en ir al banco, pagar cargas sociales, impuestos, tasas municipales y responder intimaciones”. Aseguró que el empleo no crece porque “es tanto el costo que ni siquiera pueden rescindir” y porque las regulaciones “atacan a la persona que quiere dar un trabajo”.

Apeló a datos de la Fundación Fundar: “Hay un 36% en la Argentina en condiciones de informalidad. Si le agregamos a los monotributistas, se va a un 42%: 9 millones de personas sobre un mercado ocupado de 21,6 millones y una población de 46 millones”. Además, detalló que desde 2012 “el sector formal creció un 3%, los independientes un 42% y los empleados públicos un 34%”, mientras la población aumentó un 15%”.

En ese marco, afirmó que la reforma apunta principalmente a incorporar a esos 9 millones de trabajadores informales: “De alguna manera eso permitiría una baja de las cargas sociales que ayudarían a tomar empleo”.

Moratoria provincial: tasa acorde y alivio para el sector comercial

Gallardo también se refirió a los dos proyectos de moratoria en debate en Tierra del Fuego: “La política va por un lado y el comerciante va por otro, ellos no tienen drama en esperar pero el comerciante sí”.

La propuesta de la Cámara es concreta: “Buscamos que la tasa de interés sea acorde a la inflación que se viene y que ayude al comercio que debe. No estamos pidiendo un subsidio sino una tasa acorde a la inflación”. Explicó que el Gobierno plantea una tasa del 2,25% mensual, mientras que el sector parte del 0,5% al 2%.

Además, reclaman incluir percepciones y retenciones, ampliar plazos y revisar políticas estructurales: “Tienen que bajar los impuestos, no hablen de moratorias porque eso no alcanza. Los ejecutivos tienen que generar ahorros”.

Industria textil: preocupación por el decreto 524

Para el contador, uno de los puntos críticos de la modernización laboral está en el sector textil: “Un elemento importante es el fondo de desempleo. Sin embargo, el decreto 727 de 2021 le dio prórroga a la industria, pero a las textiles las dejó afuera”.

Luego, agregó: “Salió el 524 que le dio prórroga por 5 años con posibilidad de 5 más. De las 10, cuatro fueron rechazadas. Las empresas ven que no tienen beneficios. La importación afecta, pero están preocupados por el decreto 524 que les sacó los beneficios”.

Convenio Terra Ignis – YPF: dudas sobre la capacidad operativa

Sobre el acuerdo energético, Gallardo fue categórico: “Lo conocemos por trascendidos. Creo que todos somos conscientes de que Terra Ignis no tiene la capacidad ni técnica ni económica para llevar adelante la explotación de recursos”.

Advirtió sobre un posible escenario futuro: “Será un pasamano con otras empresas porque no hay posibilidad de mantener las fuentes de trabajo”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

San Juan: una nena sufrió graves quemaduras tras la explosión de un experimento escolar

Una estudiante de 10 años que participaba de una muestra escolar en la provincia de San Juan sufrió graves...

Crianzas violentas: uno de cada tres chicos aún recibe castigos físicos como método de disciplina en sus hogares

Según la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de las 216.883 personas...

Las peligrosas maniobras de las Ferrari en la Ruta de los Siete Lagos camino a una exhibición que fue suspendida por el gobierno de...

"Las normas de tránsito son las mismas en todo el país, y son claras: 200 kilómetros por hora no...
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí