17.3 C
Buenos Aires
lunes, octubre 13, 2025

La preocupación por la vivienda se dispara en Barcelona por no desbanca la inseguridad

Más Noticias

En el año 2015, un anecdótico 1,8% de los barceloneses consideraban que el acceso a la vivienda era el principal problema de la ciudad. No estaba ni el top 10 de inquietudes globales, lideradas entonces por el paro, asido a un grave crisis económica. Una década después, el derecho a quedarse a vivir en Barcelona ha escalado hasta la segunda posición, hasta el punto de que el 20,8% de la población considera que ya es la principal piedra en el zapato. Peor es la situación si se pregunta a nivel personal, pues la crisis habitacional ya es la primera angustia a la que se hace referencia. Este es el resultado de una de las encuestas, la de Servicios Municipales (6.000 participantes) encargada por el Ayuntamiento, que más y mejor radiografía los 73 barrios y 10 distritos de la capital catalana. En esta foto también se distingue un mayor recelo ante la inmigración y el turismo y una ligera relajación ante la inseguridad (que sigue en lo más alto) y la limpieza urbana. 

El sondeo, presentado este viernes por la teniente de alcalde Laia Bonet, mantiene la inseguridad en el puesto número uno de las preocupaciones, con un 26,5% de las menciones, lo que supone 1,2 puntos menos que en la consulta del 2024. Quedan muy lejos el 8,2% del 2015 o el 6% del 2017. El acceso a la vivienda es el fenómeno que sin duda más ha escalado en la última década. Incluso en el último año, pues hace 12 meses eran un 12,3% (8,5 puntos menos) los que lo colocaban como primera inquietud de ciudad. Al preguntar por el ámbito personal, es donde se produce el sorpasso, pues el derecho a residir en Barcelona se coloca en lo más alto por primera vez (16,1%, 5,4 puntos más que en la encuesta anterior), superando a la inseguridad, los problemas económicos o el paro. 

Sobre el acceso a la vivienda, Bonet ha recordado que el gobierno de Jaume Collboni desembarcó en el Ayuntamiento firmando un decreto sobre las zonas tensionadas de la ciudad y ha señalado que la limitación del precio del alquiler ha conseguido que en el último año y medio, el precio haya descendido, según sus cálculos, un 8,9%. “Defendemos el derecho de la ciudadanía a quedarse en Barcelona, a poder desarrollar su proyecto de vida”, ha indicado. La teniente de alcalde ha destacado que el malestar por la falta de limpieza urbana “ha caído a la mitad desde 2023”, momento en el que ha aprovechado para sacar pecho sobre el Pla Endreça, que pasó de plan de choque a proyecto estructural que ya forma parte del paisaje y el mobiliario político municipal. No ha mencionado la modificación de la reserva del 30% de vivienda protegida en nuevas construcciones y grandes rehabilitaciones, una iniciativa que solo puede salir adelante con un apoyo de Junts que todavía no ha cristalizado. 

La concejala del PSC se ha detenido en la valoración de la gestión pública municipal. La nota, ha celebrado, “es la más alta de los últimos siete años, cosa que confirma la tendencia claramente positiva”. También aumenta ligeramente la valoración de vivir en la capital catalana, aunque cae, también de manera testimonial, el indicador sobre las perspectivas de futuro, con el valor más bajo desde el 2013. Esto último es una cuestión que va por barrios: los de la Marina, en plena transformación, ven una buena perspectiva, al igual que Sarrià o Poblenou, mientras que vecindarios de Ciutat Vella y de la franja del Besòs lo ven todo más oscuro. 

La vivienda está en lo más alto, pero al entrar al detalle de los distritos, subyace la desigual manera de sentir una misma ciudad. En Ciutat Vella está disparada la inseguridad (45,6% la señalan como principal preocupación); en el Eixample es donde más quejas hay por el ruido (9,5%); los de Sant-Montjuïc son los que más señalan la falta de limpieza (12,3%); Les Corts no gana en nada pero dobla la media de la ciudad en cuanto a transporte e infraestructuras (5,6%); Sarrià-Sant Gervasi es el campeón de este mismo ámbito (7,7%); Gràcia es con diferencia el que más hace referencia a la vivienda y al exceso de turismo; en Horta-Guinardó advierten sobre problemas de mantenimiento (5,5%); Nou Barris es el distrito con peor valoración social y civismo (6,3%); Sant Andreu está muy en la media pero llama la atención un 0% de quejas sobre los forasteros, y en Sant Martí sobresalen la limpieza y la crisis habitacional. 

Quizás la pregunta que más ayuda a entender la situación de Barcelona es la que hace referencia al tiempo que se lleva residiendo en la ciudad. En 1999, el 56% llevaban toda la vida en la capital catalana, mientras que hoy -el registro más bajo de la historia- son el 34%. Por contra, los que llevan menos de 10 años eran el 6% mientras que ahora suponen el 31%. Esto explicaría, entre otras cosas, el tránsito lingüístico que se vive en los barrios: el catalán era la lengua habitual del 49% de los entrevistados a principios de siglo, por un 50% que señalaban el castellano. Hoy hay un 55% de castellano, un 35% de catalán (el valor más bajo de la serie histórica) y un 10% (récord absoluto) hacen referencia a otra lengua. 

En cuanto a la valoración de los servicios municipales, bomberos y bibliotecas públicas siguen un año más en lo más alto, seguidos de cerca por el tranvía, que sube cuatro décimas, cosa que Bonet ha celebrado al recordar que la puntuación de 7,7 coincide con la extensión del Tram dede Glòries hasta Verdaguer. “Tomamos buena nota”, ha dicho, con el horizonte de que los dos ramales puedan algún día unirse en Francesc Macià. 

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La pregunta incómoda que el nuevo director del Servicio Meteorológico Nacional prefirió no responder

Tras el anticipo de Clarín de este sábado sobre la designación del nuevo director del Servicio Meteorológico Nacional (SMN),...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img