22.4 C
Buenos Aires
domingo, noviembre 9, 2025

La Provincia busca frenar el impacto de los celulares en la salud mental juvenil

Más Noticias

Con la sanción de la ley que prohíbe el uso de los celulares en escuelas primarias y con abordajes interministeriales en las escuelas, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires inició una serie de acciones destinadas a promover el uso responsable de la tecnología desde la primera infancia. Distintos estudios muestran cómo el aumento de las consultas por problemas de salud mental en niños y adolescentes están relacionados con los efectos negativos que puede tener la exposición online sin control.

Son varias las provincias de Argentina que se sumaron a la lista de países como Francia, Reino Unido, Australia y China, entre otros, que ya pusieron en marcha herramientas concretas en pos de solucionar un problema que se agrava día a día: el aumento de los trastornos cognitivos, emocionales y de las secuelas por la ludopatía o el ciberbullying, que también se expresan abiertamente en las aulas.

Julieta Calmels, subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la salud bonaerense, explicó que este problema tiene su génesis en que la incidencia del uso de las pantallas va en aumento: una encuesta provincial detectó que el 48% de los jóvenes pasan más de 5 horas frente al teléfono y un 22% más de 8 horas conectados a través del celular. “Las pantallas van generando en los chicos alteraciones psíquicas y subjetivas”, describió la funcionaria.

Los celulares solo serán permitidos para fines didácticos.

El otro gran desafío es que la exposición se da a edades cada vez más tempranas. Según una investigación de Unicef, los chicos argentinos tienen acceso cada vez más temprano a un Smartphone. El 83% de los niños de 9 a 11 años accedió a su primer celular antes de los 10 años, algo que sucedió sólo en el 20% de los adolescentes de 15 a 17 años. La edad promedio actual se ubica en 9,6 años, un valor que no muestra diferencias significativas por género y nivel socioeconómico.

Frente a esta realidad, el Ministerio de Salud bonaerense puso en marcha talleres en escuelas e instituciones barriales, con el fin de visibilizar el tema y brindar recursos para enfrentar este flagelo 2.0. Los promotores comparten herramientas en aulas y clubes e información relevante para que niños, jóvenes y familias tengan una relación más saludable con los dispositivos. Por ejemplo, les enseñan a distinguir lo que es un consumo problemático de celular de lo que no lo es. ¿Cómo darse cuenta? Una de las claves para detectarlo es cuando los chicos dejan de hacer cosas que les gustan o acorde a su edad, como juntarse con amigos a jugar a la pelota o hacer la tarea, para quedarse jugando al celular o scroleando redes sociales.

El abordaje territorial sumado a campañas en medios públicos y privados y redes sociales, la apertura de nuevas redes de salud mental, concientización boca a boca y la prohibición del uso en escuelas primarias son algunas de las propuestas que buscan crear conciencia.

El estudio de Unicef alerta además que prácticamente todos los niños, niñas y adolescentes que asisten a la escuela están conectados y viven cotidianamente en un ambiente digital. Explica que lo hacen principalmente a partir del uso del celular como dispositivo prioritario desde el cual se conectan a Internet, tanto para buscar información, resolver tareas escolares, aprender de manera informal, socializar y como fuente de entretenimiento. Lo que a simple vista es una contradicción con el proyecto de ley que restringe su uso, ya que al hacerlo también se estaría restringiendo a los jóvenes de lo que es su entorno natural.

Sin embargo, su uso excesivo y en algunos ámbitos se vuelve perjudicial. El informe “Celular en el aula: uso, distracción y aprendizajes”, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación (OAxE), al analizar los resultados de las pruebas PISA, determinó que hay una relación negativa entre la distracción por el uso de dispositivos digitales en clase y el desempeño escolar. Y esto sucede porque más de la mitad de los chicos argentinos de 15 años (54%) declararon que se distraen con dispositivos digitales propios (celulares, aplicaciones, y sitios web, entre otros) o de compañeros.

En algunas escuelas se dejará el celular al ingresar al aula.

El enfoque del accionar de la provincia se enmarca en un contexto más amplio de preocupación por la salud mental en niños y adolescentes, donde las tecnologías son un factor clave. Entre otras cosas se implementaron medidas para contrarrestar los efectos negativos de las plataformas de apuestas, como el control biométrico de identidad y el bloqueo de acceso en escuelas, claro está, son los contenidos mas dañinos.

Promover algo distinto

La prohibición del uso de celulares en las aulas también rige en la ciudad de Buenos Aires (CABA), las provincias de Neuquén, Mendoza, Catamarca y Salta. A grandes rasgos, estas regulaciones establecen la prohibición salvo para usos puntuales con fines pedagógicos. Aunque no hay certezas sobre el alcance de las medidas, sí hay algunas experiencias de éxito como la del colegio porteño Belgrano Uno. La rectora Milú Christello informó a las familias sobre una medida radical: los alumnos deberán dejar sus teléfonos en la rectoría al comienzo de los turnos. Christello señaló que esta decisión se tomó después de años de tener que modificar el reglamento constantemente debido al uso cada vez más frecuente, y destacó que la prohibición mejoró notablemente el comportamiento estudiantil, “ya que anteriormente los alumnos usaban el dispositivo inconscientemente, considerándolo una ‘extensión de su cuerpo'».

A modo de prueba, en el Colegio Belgrano Uno alumnos de 17 años dejaron de usar el teléfono durante 2 semanas, y lo que se descubrió fue que los alumnos que sí estaban en los chats se molestaban con los que interrumpieron su presencia en el mundo virtual. “Ese testimonio impactó mucho a los alumnos porque mostraba cómo la hiperconectividad se había convertido en una exigencia social”, señaló Christello. Además, encuestas internas revelaron que muchos estudiantes subestimaban el tiempo que pasaban frente a la pantalla y se sorprendían al comprobar que el uso real era el doble o el triple de lo que creían.

La implementación como un nuevo desafío

Mabel Padilla, secretaria de Educación de Suteba Matanza y de Formación de la CTA, explicó que el sindicato viene hablando del uso de la tecnología con los docentes de los diferentes niveles y modalidades, ya que es algo que también se ve en los adultos, y considera importante pensar estrategias para trabajar con las infancias que nacieron con lo digital muy presente.

Según Padilla, este fenómeno se incrementó después de la pandemia debido a la necesidad de estar conectados alumnos, docentes y familias permanentemente. Sin embargo, planteó que no están de acuerdo con la prohibición, pero que están preparados para dar el debate, ya que “es difícil decirle a un chico que no use el celular cuando el adulto lo usa constantemente”.

La secretaria sindical resaltó que esta ley no se dio en discusión con los sindicatos, y que de alguna manera esa es una carencia de la normativa, y que esa falta de ida y vuelta en el debate con las bases hace que la implementación al día de hoy sea una incógnita. “La implementación tiene que acompañarse de formación docente y la infraestructura de las escuelas todavía es deficiente para esos propósitos”, sostuvo Padilla.

Una respuesta que comparten los especialistas consultados es que la salida a esta problemática es en red. Las formaciones son imprescindibles para que los docentes y las familias puedan abordar esta situación y que la salud mental es un tema que debe ponerse sobre la mesa desde la primera infancia, incluso antes de que las tecnologías muestren su cara más áspera. Para lograrlo, Padilla resaltó que es importante poder tener un espacio de escucha atenta a las niñeces, mirarlos a los ojos, sentir que nos pasa, reflexionar y pensar otras propuestas.

Escrita por Pablo Sanchez

En el marco del Taller de Gráfica VI de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLAM.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La Noche de los Museos: con una creación efímera de Marta Minujín se celebró una nueva edición del gran evento de la cultura

La edición número 21 de La Noche de los Museos volvió a transformar Buenos Aires en una gran galería...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img