“No vamos a permitir que el negacionismo entre a nuestra provincia. No se trata de una discusión teórica o de una batalla cultural. El problema es que las decisiones de Javier Milei empiezan a tener efectos nocivos, graves y peligrosos para nuestra sociedad”, afirmó el gobernador Axel Kicillof al vincular la problemática ambiental con la disputa política nacional.
En medio de la campaña hacia las elecciones legislativas bonaerenses del próximo 7 de septiembre, Kicillof encabezó en Lomas de Zamora la apertura de un encuentro preparatorio de la Conferencia de las Partes (COP), en un evento que buscó marcar diferencias explícitas con el rumbo internacional que tomó el gobierno nacional con respecto al cuidado del medio ambiente.
El acto se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) ante más de 1.500 asistentes y referentes de toda América Latina, con una clara impronta política y ambiental. El evento, que se presentó como la PreCOP, se inscribe en el camino hacia la COP30 que se realizará en Belém, Brasil, en el próximo mes de noviembre , pero también como una respuesta institucional desde la provincia de Buenos Aires a la ausencia confirmada del gabinete de Milei a ese encuentro, según aseguraron desde el gobierno bonaerense.
“Estamos dando una señal muy importante, una suerte de manifestación importante en una Argentina donde las autoridades nacionales niegan contra toda evidencia que el cambio climático es una realidad”, expresó Kicillof en su discurso de apertura. Desde la organización, a cargo del Ministerio de Ambiente bonaerense que conduce Daniela Vilar, remarcaron que se trató de una decisión política frente a la inacción nacional.
“Nuestro gobierno nacional de Javier Milei no va a ir a la COP de Brasil, está ausente en estos eventos internacionales”, explicaron, al tiempo que resaltaron la voluntad de “darle fuerza” a una agenda latinoamericana de ambientalismo popular, con una convocatoria que superó las expectativas y reflejó, en palabras del equipo de organización, que “evidentemente hay un montón de gente a la que sí le importa”.
El acto inaugural contó con la presencia del embajador de Brasil en Argentina, Julio Glinternick Bitelli, en un gesto que refuerza los vínculos bilaterales y que remite a la “cooperación latinoamericana” que Kicillof viene construyendo desde 2024. El año pasado, el gobernador bonaerense viajó a Brasil para reunirse con el presidente Lula Da Silva, en una visita que luego derivó en la realización de rondas de negocios entre empresas brasileñas y pymes bonaerenses impulsadas por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica.
Kicillof también viajó a México para la asunción de Claudia Sheinbaum como presidenta, lo que permitió iniciar acuerdos de intercambio científico para el estudio y desarrollo del litio entre ambos países, según se informó. “Mientras el gobierno nacional se aleja de Latinoamérica y el Mercosur, la Provincia apuesta a reforzar los lazos con los vecinos”, repiten desde el entorno del mandatario provincial.
En su discurso, el gobernador dejó en claro el posicionamiento ideológico de su administración frente al negacionismo climático: “Nosotros también tenemos mandato del pueblo de la provincia de Buenos Aires para seguir llevando adelante la obra pública, la educación pública, la universidad pública, la salud pública y el ambientalismo popular”.
Y remarcó: “El problema con el cambio climático, estas situaciones, quienes las producen, quienes las facilitan, quienes las permiten, son los sectores más ricos, más prósperos, más poderosos. ¿Cómo hay que arreglarlo? Bueno, hay quien dice que se ocupe el sector privado. El cuidado del ambiente no lo va a hacer ningún privado. Lo tiene que hacer el Estado”.
Para Kicillof, la actitud del gobierno nacional no deja de representar un modelo de abandono: “Cuando quieren sacar al Estado es porque quieren que nadie cuide nada, que se salve el que pueda, que se sacrifique el que no tiene los recursos”.
La PreCOP se desarrolló durante dos jornadas con paneles, encuentros plenarios y debates sobre temas vinculados a la crisis climática, el rol de los gobiernos subnacionales y la necesidad de financiamiento internacional para una transición justa. Participaron figuras internacionales como Ernesto Samper (ex presidente de Colombia), Tainá de Paula (Río de Janeiro), Julia Álvarez Icaza (Ciudad de México) y Susana Muhamad (ex ministra de Ambiente de Colombia), junto con ministros provinciales de Argentina, intendentes, académicos, representantes de ONGs y especialistas del IPCC.
El problema ambiental y el rol del Estado
Kicillof insistió en el carácter estructural del problema ambiental y el papel del Estado en su resolución. “Es fundamental que acá en Lomas de Zamora, que la provincia de Buenos Aires, en conjunto con otras provincias argentinas, con los intendentes, en conjunto con representantes de otros países, demos esta pelea. Porque es una pelea contra poderosos intereses que buscan ganar enormes fortunas destruyendo el clima y no hacerse cargo del sufrimiento que generan. Y eso es algo que no vamos a permitir”, dijo.
Los argumentos del gobernador fueron acompañados por los datos del ajuste que hubo en el sector durante el primer año de gestión de Javier Milei.
La inversión destinada al cuidado ambiental registró una caída real del 26,3 por ciento, según el Presupuesto 2024. Las partidas específicas vinculadas al área sufrieron recortes que fueron desde el 34 por ciento hasta un 81 por ciento, según un análisis realizado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Esta reducción del financiamiento ocurrió en un escenario de crisis climática, cuyas consecuencias fueron evidentes con incendios de gran magnitud en la Patagonia y Corrientes, e inundaciones en distintos sectores, con impactos materiales y humanos significativos.
El evento marcó, además, la intención del gobierno bonaerense de disputar espacios de representación simbólica a nivel internacional. Frente a la ausencia del gobierno nacional en el foro multilateral más importante sobre cambio climático, la provincia de Buenos Aires buscó ocupar ese vacío diplomático e institucional desde una perspectiva federal y latinoamericana, en palabras del gobernador.
Durante el evento también se firmó un convenio para reactivar la construcción de 80 viviendas en el barrio Sebastián II de Ingeniero Budge, paralizadas por el gobierno nacional. Con una inversión de 1.473 millones de pesos, las casas serán finalizadas por la Provincia para relocalizar a familias en situación precaria. La actividad contó además con la presencia de la vicegobernadora y candidata a diputada, Verónica Magario, la jefa de Asesores Cristina Álvarez Rodríguez, la presidenta del Instituto Cultural Florencia Saintout y los intendentes Mariano Cascallares (Almirante Brown), Gastón Granados (Ezeiza), Federico Susbielles (Bahía Blanca) y el anfitrión, Federico Otermín.