30 C
Buenos Aires
sábado, noviembre 15, 2025

La receta del crecimiento económico está en la propia naturaleza

Más Noticias

Un informe de CAF y el TIDE Centre de la Universidad de Oxford presentado en la COP30  propone poner a la biodiversidad en el centro del desarrollo y demostrar que, mediante ciencia e innovación, puede incentivar la transformación productiva América Latina y el Caribe.

15 de noviembre de 2025

La biodiversidad no debe ser vista únicamente como un pasivo natural que conservar, sino como un activo, el recurso más crítico del que dispone América Latina y el Caribe. Esta es una de las principales conclusiones de un informe de CAF y el TIDE Centre de la Universidad de Oxford presentado en la COP30.

El estudio también reivindica que la riqueza natural debe entenderse como una frontera de innovación capaz de generar trasformaciones estructurales en la economía, capacidades científicas, tecnológicas e industriales para cerrar brechas de productividad.

Con este trabajo de CAF y el centro TIDE de la Universidad de Oxford queremos cultivar una nueva mirada para convertir a la biodiversidad en un factor de desarrollo y crecimiento económico”, dijo Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF.

El mundo en desarrollo alberga la mayor parte de la biodiversidad del planeta, que es una vasta biblioteca de inteligencia biológica construida durante 3.400 millones de años de evolución. Sin embargo, este extraordinario patrimonio sigue siendo en gran medida inexplotado para el desarrollo local y la innovación sostenible”, dijo Amir Lebdioui, profesor del TIDE Centre de la Universidad de Oxford.

“Los retos de la región en términos de innovación requieren de capital paciente, gestión de riesgos y una mirada de largo plazo, y los bancos de desarrollo tienen un papel importante que jugar en este sentido”, concluyó Lebdioui.

El documento describe cómo todavía existen trampas extractivistas que pueden mantener a la región atrapada en modelos que priorizan la explotación de recursos naturales para obtener rentas de corto plazo, generando degradación ambiental, pérdida de capacidades productivas y dependencia de ciclos de precios volátiles. A esto se suma que América Latina registra algunos de los niveles más bajos de inversión en I+D del mundo, con un promedio regional inferior al 0,6% del PIB y con más de la mitad del esfuerzo financiado únicamente por el sector público, lo que limita la creación de capacidades tecnológicas y profundiza la trampa de ingreso medio.

En este contexto, el documento subraya que la innovación bioinspirada ofrece la mayor oportunidad para transformar la biodiversidad en desarrollo. En lugar de extraer recursos, este enfoque se basa en aprender de las soluciones de la naturaleza para crear tecnologías y productos más eficientes. De manera complementaria a la publicación, CAF apoya el Nature’s Intelligence Studio del TIDE Centre de la Universidad de Oxford, lanzado ayer también en el marco de la COP30, una iniciativa destinada a acelerar la identificación y desarrollo de soluciones bioinspiradas capaces de responder a los desafíos productivos y ambientales de la región.

El documento invita a los países de la región a adoptar una agenda de inversiones paciente y transformadora, con un papel protagónico de los bancos de desarrollo para ofrecer el financiamiento necesario, cerrar brechas de I+D, fortalecer la infraestructura científica y promover ecosistemas de innovación capaces de convertir la biodiversidad en capacidades tecnológicas, empleo de calidad y prosperidad sostenible.

Categorías

Suscríbete a nuestra newsletter

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La desesperación de Paz Martínez por la explosión en el polo industrial de Ezeiza: «Pensé que se nos caía la casa encima»

El cantante Paz Martínez relató el momento de desesperación que vivió este viernes por la noche tras la explosión...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img