La decisión del gobierno de Javier Milei para avanzar con el retiro del Estado argentino de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cosecha rechazos entre la dirigencia opositora de Tucumán. Desde distintos sectores, advierten que la medida pone en riesgo al sistema de salud y podría limitar el acceso del país a información estratégica para la prevención de epidemias.
Consultado sobre su postura, el gobernador Osvaldo Jaldo comentó que se trata de una decisión reciente y deslizó que “no se sabe si se trata de una medida definitiva”. Seguidamente, prefirió dar la palabra al ministro de Salud, Luis Medina Ruiz.
“La buena noticia es que sigue vigente la OPS (Organización Panamericana de la Salud). Nosotros tuvimos la visita de la directora en Argentina, Eva Jané Llopis, que además de fortalecer la relación que ya tenemos, hemos generado nuevos convenios que incluyen la compra directa de medicamentos con la OPS a través de un fondo rotatorio que tienen a muy bajo costo. Esa es la buena noticia, que sigue vigente en Argentina porque además es mucho anterior a la creación de la OMS y la relación que tenemos como provincia y la Nación se va a fortalecer. Su visita nos da mucha tranquilidad”, comentó el ministro.
En contra
El legislador José Cano (UCR) calificó al hecho como un acto de “profunda ignorancia” y una muestra de “obsecuencia sin límites” con el presidente estadounidense Donald Trump. “La salida de la OMS no es sólo un retroceso en materia de salud pública, es parte de un plan de desmantelamiento que golpea a los sectores más vulnerables. No hay ninguna evaluación técnica ni justificación seria detrás de esta medida, sólo un capricho ideológico”, advirtió el ex presidente de la comisión de Salud del Senado de la Nación.
Alejandro Sangenis, ex ministro de Salud y médico sanitarista, calificó de espasmódico el anuncio oficial y sostuvo que una medida de esa envergadura debería pasar por el Congreso de la Nación. “La OMS es estratégica para el acceso a vacunas, no pertenecer a ella implicará mayores costos para el país y que millones de personas dejen de recibir inmunización contra distintas enfermedades. Hay también allí información esencial para planificar políticas. No tiene ninguna justificación una decisión como la que se anuncia”, dijo.
Enrique Romero, dirigente peronista, aseguró que “Milei recurre al Rincón del Vago para copiarse de Donald Trump”. “La disposición presidencial es como si un ciudadano que acude a un médico por una enfermedad y este no haya detectado a tiempo el mal que lo aqueja, abandone definitivamente la ciencia médica y deje liberada su salud a curanderos. Espero que no declare la guerra a China porque allí comenzó la pandemia”, ironizó.
El DNU de Milei
El presidente Javier Milei tiene previsto firmar en los próximos días un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para formalizar la salida de la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), decisión que el Gobierno anunció en consonancia con la tomada por los Estados Unidos. No obstante, aunque la medida entraría en vigor tras su firma, posteriormente deberá ser presentada en el Congreso, donde por ahora el oficialismo no tiene asegurados los votos necesarios para evitar su rechazo.
La Argentina adhirió a la Organización Mundial de la Salud desde su creación en el año 1948. Pero antes que en la OMS, el país ya estaba en la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“Argentina no recibe financiamiento de OMS y aunque algunos proyectos de cooperación técnica pueden recibir financiamiento, estos se efectivizan mediante OPS. Es importante destacar que salir de OMS no significa salir de OPS que es preexistente y depende de la OEA”, señaló el ministro de Salud, Mario Lugones. En otras líneas, el funcionario alegó que “los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, ni en nuestra salud”.
En este momento, el Congreso se encuentra en sesiones extraordinarias, durante las cuales el Poder Ejecutivo intenta que se aprueben varias propuestas, como la suspensión de las PASO y los juicios en ausencia, entre otras. En medio de estas negociaciones complejas, con un desenlace incierto, el oficialismo incorporará otro debate que se anticipa será de gran intensidad.