Mié, 19 noviembre, 2025
24.6 C
Buenos Aires

La salud del futuro en América Latina: por qué rediseñar la gestión hospitalaria importa tanto como sumar tecnología

La integración de datos y
La integración de datos y la autonomía de los equipos se destacaron como ejes para transformar la gestión hospitalaria en América Latina (Imagen Ilustrativa Infobae)

El X Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud, realizado en Argentina durante noviembre de 2025, reunió a más de 900 referentes de 14 países en el Hospital Universitario Austral. Allí, expertos coincidieron en que la mejora de la calidad y seguridad sanitaria en la región no depende de incrementar la tecnología disponible, sino de transformar la gestión, coordinación y toma de decisiones. La conclusión principal fue que los modelos actuales resultan insuficientes para enfrentar la creciente complejidad en América Latina y que las soluciones eficaces surgen de enfoques sistémicos e innovadores.

El análisis colectivo señaló que los sistemas de salud latinoamericanos enfrentan presiones inéditas: el aumento de enfermedades crónicas, la demanda en constante ascenso, la escasez de profesionales, la fragmentación estructural y las restricciones financieras. Estos desafíos coexisten con avances tecnológicos que, lejos de resolver los problemas fundamentales, muchas veces los hacen más visibles.

Josh Clark, del Institute for Healthcare Improvement, sintetizó el dilema: “Cada sistema está perfectamente diseñado para obtener los resultados que obtiene”. Clark propuso, mediante el marco conceptual CareOS, reorganizar gobernanza, prioridades, datos y tecnología para anticipar problemas, sostener el aprendizaje continuo y mejorar la coordinación de los equipos. El Foro coincidió en que la transformación debe ser estructural y urgente.

Expertos reunidos en Argentina coincidieron
Expertos reunidos en Argentina coincidieron en que la calidad sanitaria exige reformas estructurales y modelos organizacionales más flexibles (Imagen Ilustrativa Infobae)

Dentro de los ejemplos internacionales, la experiencia de Clinical Officer de Jefferson Health, en Estados Unidos, es la capacidad de escalar sin sacrificar calidad. Patricia Henwood, Chief Clinical Officer de ese centro de salud, describió el crecimiento de la red, que gestionó el salto de tres a 32 hospitales gracias a su sistema operativo propio, OnPoint, e integró información, riesgos, objetivos y flujos de trabajo.

Henwood explicó que la clave radicó en la integración inteligente de tecnología: “Decisiones basadas en datos actualizados a diario, huddles clínicos [reuniones breves y diarias] que alinean prioridades en tiempo real y herramientas de inteligencia artificial capaces de anticipar descompensaciones en insuficiencia cardíaca”. El caso de Jefferson Health demostró que un sistema de gran escala puede ser confiable si aprende rápido y coordina mejor.

Brasil presentó innovaciones relevantes de la mano del Einstein Hospital Israelita. Paula Tuma, de ese centro de salud, expuso la plataforma SHAMAYN IA, diseñada para gestionar riesgos mediante la integración de notificaciones, análisis y anticipación de eventos adversos. Según Tuma, la herramienta “aumentó la detección temprana de near misses [evento no planificado que tiene el potencial de causar daño] y redujo infecciones intrahospitalarias”.

El X Foro Latinoamericano de
El X Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud reunió a representantes de 14 países para debatir desafíos y soluciones

Claudia Laselva explicó el funcionamiento de los centros de comando clínico, que ofrecen una visualización integral y en tiempo real del sistema, optimizando decisiones basadas en evidencia. Estas experiencias enfatizaron la importancia de la integración de datos y de una visión global para abordar la complejidad sanitaria.

En el ámbito nacional, el Hospital Universitario Austral presentó su modelo de Unidades de Gestión Integrales, liderado por Rafael Aragón. Este enfoque distribuye el liderazgo, refuerza la autonomía de los equipos y organiza las decisiones con base en indicadores clínicos y de gestión. Aragón resaltó la utilización de una telecabina, que redujo los tiempos de espera, y tableros digitales que monitorean causas, riesgos y acciones correctivas en tiempo real. Esta transformación ilustra que, para brindar una mejor atención, es imprescindible rediseñar la organización del trabajo y empoderar a los equipos.

El liderazgo y la integración comunitaria se instalaron como ejes centrales del debate. Eliezer Silva, del Einstein, afirmó que el cambio estructural requiere liderazgos que fomenten autonomía, colaboración y aprendizaje, desplazando modelos jerárquicos basados en el control.

Innovaciones de Brasil y Estados
Innovaciones de Brasil y Estados Unidos demostraron el impacto del liderazgo distribuido y el uso inteligente de plataformas digitales en la atención sanitaria (Imagen Ilustrativa Infobae)

Pedro Delgado, del Institute for Healthcare Improvement, una organización sin fines de lucro, reconocida mundialmente, dedicada a la mejora de la atención médica, enfatizó la necesidad de integrar el sistema de salud con la vida diaria, evitando que funcione como una estructura paralela. Estas reflexiones subrayaron la importancia de una gobernanza flexible y conectada con la comunidad, orientada al aprendizaje continuo.

El Foro concluyó con un mensaje unificado: transformar los sistemas de salud implica modificar la manera de servir, cuidar y aprender, con el objetivo de mejorar la vida de las personas. La próxima edición del encuentro se celebrará en julio de 2026 en São Paulo, Brasil, donde se espera que la región continúe su avance hacia modelos más integrados, inteligentes y centrados en las personas.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

Ofrecen una recompensa de 5 millones de pesos para encontrar a una joven de 17 años que está desaparecida desde septiembre

El Ministerio de Seguridad Nacional dispuso una recompensa de 5 millones de pesos para quien aporte datos útiles que...

Volcó la Ferrari en la ruta de los Siete Lagos: participaba de un exhibición, despistó a más de 200 km/hora y terminó bajo un...

La frase se utiliza para dar cuenta de las situaciones provechosas que una persona malogra pero aplica a la...

Estados Unidos podría perder su condición de nación que eliminó el sarampión, un estatus que tiene hace 25 años

El lunes, las autoridades sanitarias vincularon por primera vez el brote de sarampión que comenzó en Texas con otro...
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí