Mundo

El comercio del mundo depende de rutas estratégicas que conectan continentes como la vía fluvial artificial más importante de América Latina

La vía fluvial artificial más importante de América Latina.

La vía fluvial artificial más importante de América Latina.

El comercio del mundo depende de rutas estratégicas que conectan continentes y facilitan el transporte de bienes, energía y materias primas. La construcción de ciertas vías fluviales determina la rapidez con que los productos llegan a su destino, los costos logísticos y la eficiencia de las cadenas de suministro globales.

A lo largo de la historia, la construcción de corredores navegables ha permitido acortar distancias, integrar mercados y generar un impacto económico y geopolítico significativo. La ubicación geográfica, la profundidad y la capacidad de estas rutas son factores determinantes para su relevancia en el mundo. Te contamos sobre la vía fluvial artificial más importante de América Latina.

canal de panama (3).jpg

Un barco pasa por el Canal de Panamá.

Un barco pasa por el Canal de Panamá.

La segunda ruta marítima más transitada del mundo está América Latina: más de 13.000 barcos la atraviesan cada año

Una de las rutas marítimas más importantes del mundo se encuentra en América Latina: el Canal de Panamá, una vía navegable artificial que conecta el océano Atlántico con el Pacífico. Inaugurado en 1914, este canal permite a los barcos acortar significativamente el trayecto entre la costa este y oeste del continente americano, evitando rodear toda Sudamérica por el Cabo de Hornos.

Por esta construcción circula cerca del 6% del comercio marítimo del mundo, incluyendo grandes volúmenes de petróleo, contenedores y materias primas. Su funcionamiento eficiente es crucial para el transporte de productos manufacturados, granos, minerales y combustibles, consolidándose como un eje estratégico del comercio internacional y de la geopolítica en la región.

canal de panama.jpg

¿Cómo es esta construcción única en el mundo?

Las principales características de esta construcción son:

  • Longitud y anchura: aproximadamente 82 km de largo, con esclusas que permiten el tránsito de barcos de gran tamaño en diferentes niveles de agua.
  • Sistema de esclusas: estas estructuras elevan y bajan los barcos entre el nivel del mar y el Lago Gatún, permitiendo que embarcaciones enormes atraviesen el canal con seguridad.
  • Calado: soporta barcos con calado máximo de 12,5 metros, adaptándose a la mayoría de barcos comerciales y petroleros.
  • Sistema de peajes: Panamá obtiene ingresos significativos mediante peajes según el tamaño y tipo de carga de cada barco, siendo una fuente clave para su economía.
  • Importancia geopolítica: su ubicación estratégica convierte al canal en un punto crítico. Cualquier interrupción, aunque breve, puede afectar precios y cadenas de suministro globales.
  • Mantenimiento y modernización: requiere dragado constante y ampliaciones recientes, como el Canal Ampliado de 2016, para permitir el paso de buques más grandes (los llamados Neopanamax).
  • A diferencia del Canal de Suez, el Canal de Panamá sí utiliza esclusas, debido a que conecta dos océanos con diferentes niveles de agua, garantizando que los barcos puedan atravesar de manera segura y eficiente.

Te puede interesar