22 abril de 2025
Por Silvina Ramos, Lucila Szwarc y Luis Costa (*)
En las ltimas dcadas, la Argentina consolid un marco normativo de avanzada en materia de gnero y derechos sexuales y reproductivos. Tambin implement polticas pblicas que procuraron garantizar los derechos reconocidos en las leyes y asignaron recursos pblicos para ello. En este proceso, la movilizacin social y cultural acompa con fuerte presencia y fue un factor clave para generar y sostener los cambios en el debate social, las leyes y las polticas pblicas.
En diciembre de 2023, las elecciones nacionales dieron lugar a un cambio de gestin de gobierno que trajo una visin refractaria sobre las agendas de gnero y derechos sexuales y reproductivos. Sus posiciones fueron ampliamente expuestas en declaraciones pblicas y concretadas en el desmantelamiento y desfinanciamiento de programas y servicios pblicos.
Aunque no siempre el voto implica adhesin a todas las medidas de un gobierno, las amenazas y descalificaciones a los derechos de las mujeres y diversidades, sumadas a un cambio de poca en el plano poltico-cultural, podran haber dado lugar a transformaciones en lo que hasta hace poco era percibido como un contexto afn a los valores y las reivindicaciones de esas agendas.
Estos puntos de partida e inquietudes animaron el estudio «Puntos de vista sobre gnero y derechos sexuales y reproductivos» que CEDES, ELA y Luis Costa & Asociados, realizamos a fines del ao 2024. La pregunta central que orient el estudio consisti en interrogar en qu medida y de qu manera la sociedad muestra sus adhesiones a estas agendas. El anlisis busca identificar posibles diferencias en las valoraciones y opiniones de mujeres y varones. Los temas indagados remiten a distintos aspectos de la agenda de gnero, como la violencia de gnero, los problemas que afectan a las mujeres, las desigualdades entre varones y mujeres, y los derechos de las personas LGBT, entre otros.
Los derechos sexuales y reproductivos incluyen diversos aspectos como la prevencin de embarazos no intencionales, el acceso al aborto seguro, el acceso a informacin sobre infecciones de transmisin sexual y la educacin sexual integral.

Los resultados de la encuesta aplicada en una muestra de alcance nacional de 2000 casos son claros. Para las personas encuestadas, el Estado es un actor clave que, lejos de retirarse, debera involucrarse y garantizar inversin para una sociedad en la que es necesario hacer mucho para asegurar la igualdad de derechos (8 de cada 10 personas as lo considera).
Cerca del 70% de las personas seala que el Estado debera involucrarse y/o invertir mucho o bastante en brindar asistencia integral a vctimas de violencia de gnero, facilitar informacin y mtodos de prevencin de embarazos e ITS (infecciones de transmisin sexual), y brindar educacin sexual integral.
- En otras cuestiones sociales, como aumentar salarios en salud y educacin, esta valoracin alcanza el 80%, y se acerca o supera el 90% en cuestiones como garantizar la calidad y continuidad educativas, y reducir la pobreza.
En relacin al panorama actual en temas de gnero, 6 de cada 10 personas reconocen que existen desigualdades grandes o muy grandes entre mujeres y varones y, al mismo tiempo, que stas han disminuido en los ltimos 10 aos. Tanto mujeres como varones consideran que la violencia de gnero en la pareja es el principal problema que enfrentan las mujeres en nuestro pas, seguido de exposicin a abusos y violencia sexual.
La sociedad no rechaza las reivindicaciones de las organizaciones que luchan por la igualdad de derechos entre varones y mujeres, y personas de la diversidad. Por el contrario, las apoya. No hay una sola reivindicacin mencionada que se ubique por debajo del 60% de acuerdo.
El acceso de mujeres a carreras cientficas y empresariales, la elaboracin de un registro de violadores y el acceso a informacin sobre mtodos anticonceptivos y prevencin de infecciones de transmisin sexual, generan las mayores adhesiones (8 de cada 10 personas).
Otras reivindicaciones, como el acceso al aborto y los cupos femeninos en espacios de trabajo, tienen menores niveles de acuerdo relativos, aunque nunca por debajo del 50%. Al consultar por la simpata hacia causas sociales ms amplias, las que generan menores niveles de adhesin son los derechos de las personas migrantes y los de las personas LGBT, pero, tambin aqu, las simpatas superan el 50%.
Las diferencias de opiniones y valoraciones entre mujeres y varones existen pero muestran matices. Los temas que generan menores o nulas diferencias son los relativos a los derechos sexuales y reproductivos, como la prevencin del embarazo en la adolescencia y la informacin y acceso a mtodos de prevencin de infecciones de transmisin sexual y de embarazos no intencionales.
A su vez, tanto mujeres como varones identifican a la violencia de gnero en la pareja como el principal problema que enfrentan las mujeres y expresan un porcentaje similar de alta simpata por los derechos de las mujeres en situacin de violencia (59% y 54% respectivamente). Es decir, que el consenso en estos temas es claro y relativamente homogneo tanto en mujeres como en varones.

Las diferencias entre los gneros se observan principalmente en causas vinculadas a problemticas sociales como la pobreza, causas relativas a la igualdad de gnero y causas de la poblacin LGBT, donde las mujeres siempre muestran mayores niveles de adhesin que los varones.
Si bien existen acuerdos similares en relacin con una distribucin equitativa de las tareas del hogar, se observan diferencias en el acuerdo con la jubilacin para las amas de casa (70% mujeres vs. 51% varones), el pago de la cuota alimentaria (82% mujeres vs. 66% varones) y una mayor participacin de los varones en el cuidado y la crianza de sus hijos/as (79% mujeres vs. 64% varones).
En la misma lnea, 6 de cada 10 mujeres consideran que una distribucin ms igualitaria de las tareas de cuidado afecta positivamente la vida de las personas, mientras que los varones son solo 4 de cada 10.
Una lectura transversal de los resultados permite sostener que los varones de la sociedad argentina estn involucrados, sensibilizados y de acuerdo, en su mayora, con una variedad de temas de la agenda de gnero y de derechos sexuales y reproductivos, aunque lo estn en menor medida que las mujeres. Ellas, en tanto, tienden a una mayor consideracin del rol estatal para resolver los problemas y necesidades (propios y de otros grupos poblaciones, como las personas LGBT, nios, nias y adolescentes y personas con discapacidad).
Los resultados de nuestro estudio muestran que la sociedad argentina sigue considerando relevantes los problemas de las agendas de gnero y de derechos sexuales y reproductivos para el bienestar de las personas. Es el Estado, adems, el que debe abordar y resolver estos asuntos.
El asedio poltico y cultural hacia estos temas y colectivos es un dato de la realidad cultural y poltica en la actualidad, un escenario indito luego de varias dcadas de avances sistemticos y de acuerdos alcanzados por la sociedad y la poltica, registrados en los marcos normativos, en las polticas pblicas y en los valores sociales.
An en este contexto adverso, las personas muestran una apreciacin positiva de los temas de gnero, con matices que se deben tener en cuenta para sostener y profundizar los cambios que una sociedad democrtica demanda. El cambio cultural experimentado por la sociedad en las ltimas dcadas ha sido profundo y ha dejado sus huellas.
Es imperativo que la poltica reconozca y se haga cargo de estos valores sociales ya conquistados y enraizados en la vida de la gente. Y que no se pierda en el ruido comunicacional que pregona la refundacin de un mundo nuevo, que no parece ser tal.
(*) Los autores del estudio son Silvina Ramos, sociloga, investigadora titular del CEDES y directora del trabajo; Lucila Szwarc, sociloga, investigadora del CEDES e integrante del equipo de investigacin y Luis Costa, titular de Luis Costa & Asociados, quien aport a la metodologa de la investigacin.