18.3 C
Buenos Aires
jueves, mayo 8, 2025

La soja rinde más en Patagonia que en la zona nucleo

Más Noticias

La soja rompió todos los pronósticos en plena Patagonia. En un campo cercano a General Conesa, provincia de Río Negro, se cosechó un lote con rindes que superaron a los registros históricos de la región pampeana. “Logramos más de 5.000 kilos por hectárea”, confirmaron los técnicos.

El establecimiento Kaita-Co fue el protagonista de esta experiencia inédita. Se ubica a 45 kilómetros al noroeste de General Conesa. Históricamente, esa zona se dedicó a la producción frutícola y forrajera. Hoy busca diversificar con cultivos extensivos bajo riego.

El ensayo comprendió 120 hectáreas de soja. Se utilizó un sistema de riego mixto: pivot central y manto. El riego por manto arrojó mejores resultados. El promedio general de la campaña fue de 4.500 kilos por hectárea.

La mejor parcela alcanzó los 5.200 kilos. Ese número sorprendió incluso a los agrónomos del proyecto. En la zona núcleo, los rindes actuales promedian 4.100 kilos. “Es un resultado extraordinario para la región”, señalaron desde AAPRESID.

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa impulsa el proyecto. Lo hace a través del programa Chacra Valles Irrigados de la Norpatagonia (VINPA). El objetivo es adaptar tecnologías a las condiciones patagónicas bajo riego.


OTRAS NOTICIAS


Cuatro productores llevan adelante unas 4.000 hectáreas de investigación aplicada. No solo con soja. También siembran trigo, maíz y cultivos forrajeros. Se busca construir conocimiento agronómico específico para la región.

La clave del éxito está en el manejo del agua. En esa región patagónica llueven menos de 200 milímetros por año. El riego planificado se convierte en el eje de toda estrategia agrícola. “Sin planificación hídrica no hay rendimiento posible”, afirmaron los técnicos.

La escasa lluvia genera ventajas para los cultivos. Disminuye la presión de enfermedades. También reduce el uso de agroquímicos. El ambiente resulta más previsible y controlado que en otras zonas del país.

Las temperaturas son más elevadas que en la región pampeana. Hay mayor radiación solar. Y las heladas tardías son poco frecuentes. El clima, aunque árido, ofrece condiciones estables. “La soja responde bien bajo estas condiciones si se maneja con precisión”, explicaron.

La soja no era un cultivo habitual en la Patagonia. Su epicentro siempre estuvo en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Pero ahora, el norte patagónico aparece como nueva frontera productiva. Bajo riego, esa expansión podría escalar.

El Valle Inferior del río Negro tiene infraestructura de riego instalada. También el Valle Medio y áreas cercanas al río Colorado. Esos espacios reúnen suelos aptos, acceso al agua y clima favorable. “Hay potencial para mucho más que frutas”, destacaron los productores.


OTRAS NOTICIAS


En los últimos días hubo visitas desde la zona núcleo. Productores pampeanos recorrieron los campos de Conesa. Evalúan invertir en el proyecto o replicarlo en otras zonas de la Patagonia.

El resultado impactó a quienes conocen los desafíos productivos. La soja bajo riego logró rindes más altos que en campos de la pampa húmeda. Y lo hizo con menor presión sanitaria y con eficiencia en el uso del agua.

La experiencia abre una discusión estratégica. ¿Dónde ampliar la frontera agrícola sin deteriorar ecosistemas? La Patagonia bajo riego aparece como una opción sostenible. “No se trata de avanzar sobre todo, sino de planificar con responsabilidad”, sostienen los técnicos.

Kaita-Co invirtió en tecnología de riego y monitoreo de suelos. Utilizó variedades de soja adaptadas. Ajustó densidad de siembra y fertilización. El resultado no fue casualidad. “Esto es agronomía aplicada con precisión”, afirman.

El proyecto también genera empleo rural en zonas poco desarrolladas. En Conesa, la cosecha de soja movilizó operarios, técnicos y transportistas. El efecto derrame fue concreto. “Hay impacto económico real cuando el agro se diversifica”, dijeron desde el municipio.

El riego por manto dio mejores resultados que el pivot. Aunque más tradicional, permitió una distribución más homogénea del agua. La eficiencia hídrica fue clave para sostener el cultivo durante todo el ciclo.

No se trata de imitar a la pampa húmeda. La Patagonia tiene otras condiciones. Pero con manejo adecuado, puede producir soja con excelente calidad y altos rindes. “Tenemos que dejar de mirar solo al norte”, dijo un productor local.


OTRAS NOTICIAS


El campo donde se hizo el ensayo integra un modelo mixto. Combina pasturas, cereales y oleaginosas. También mantiene sectores frutícolas. La diversificación protege al productor frente a los vaivenes del clima y del mercado.

Los resultados del ensayo se compartirán en jornadas técnicas. VINPA planea abrir sus datos a investigadores, técnicos y empresarios. La idea es que la experiencia sirva como base para nuevos desarrollos en otras zonas.

La ausencia de lluvias también reduce los problemas de malezas. El manejo químico fue más sencillo que en zonas húmedas. Menos herbicidas, menos aplicaciones, menos costos. “Esa es una ventaja silenciosa de producir acá”, explicaron.

El norte patagónico todavía tiene mucho por explorar. El agua del río Negro y del Colorado sigue subutilizada. Con planificación, esos recursos pueden alimentar un nuevo polo agrícola.

El cambio climático presiona a las regiones tradicionales. Hay sequías, inundaciones, enfermedades nuevas. El norte patagónico ofrece condiciones estables y predecibles. Esa ventaja gana valor en cada campaña.

El desafío ahora será sostener los resultados. Repetir los rindes y escalar el modelo. Para eso, se necesitará inversión, capacitación y políticas públicas activas.

Las universidades de la región ya se interesaron por el proyecto. Investigadores buscan sumarse a las mediciones. Quieren evaluar impactos en el suelo, en el agua y en la biodiversidad.

La soja en Patagonia dejó de ser una rareza. Se convirtió en una posibilidad concreta. No reemplazará a la pampa húmeda, pero puede complementarla. “Esto es solo el comienzo”, cerró uno de los productores.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El violento ladrón que arrastró del pelo a una mujer en Palermo y cayó por salir a robar con una camiseta de Neymar

Un hombre de 48 años fue detenido en el barrio de Palermo, luego de un violento intento de robo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img