La foto que ofrecen las tarifas eléctricas en Argentina muestra un mapa de fuertes contrastes. Los datos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA y el Conicet, que analizaron las facturas residenciales en todo el país a agosto de 2025, revelan que Misiones se encuentra entre las provincias con boletas más bajas para los hogares de ingresos bajos y medios, pero al mismo tiempo figura en el lote de las más caras para los de ingresos altos (N1).
Lo que se paga en Misiones
De acuerdo al relevamiento, un hogar misionero de ingresos bajos (N2) paga en promedio $36.070 mensuales por la electricidad, muy por debajo del promedio nacional de $39.158. En el caso de los ingresos medios (N3), la factura promedio es de $46.987, apenas por encima del promedio país de $46.095, lo que coloca a la provincia entre las más accesibles del segmento.
El panorama cambia al observar a los hogares de altos ingresos (N1): en este grupo, Misiones registra una boleta de $79.386, que la ubica en la franja de las más elevadas, muy por encima del promedio nacional de $65.242.

Comparaciones provinciales
La comparación con otras jurisdicciones muestra la magnitud de las diferencias.
- Altos ingresos (N1): Neuquén encabeza el ranking con $127.041, seguida por Río Negro ($91.633), Puerto Madryn ($82.125) y Misiones ($79.386). En el otro extremo, los valores más bajos se registran en AMBA (Edesur $38.872 y Edenor $38.891), Santa Cruz ($41.930) y Tierra del Fuego ($43.518).
- Bajos ingresos (N2): en este segmento, Neuquén y Río Negro lideran con $67.078 y $67.012 respectivamente, mientras que Misiones aparece en el tercio más bajo con $36.070. Las facturas más reducidas corresponden a Santa Cruz ($12.909), Formosa ($13.072) y el AMBA ($18.962 en Edenor y $18.970 en Edesur).
- Ingresos medios (N3): nuevamente Neuquén se ubica en la cima con $77.313, acompañada por Río Negro ($73.630) y Puerto Madryn ($64.584). Misiones se posiciona entre las tarifas accesibles con $46.987, cerca de provincias como San Luis ($46.917) y Corrientes ($46.988). Las más baratas se registran en Formosa ($17.838), Santa Cruz ($19.026) y AMBA (Edenor $24.367, Edesur $24.368).

Un fenómeno multicausal
El IIEP explicó que la dispersión tarifaria es resultado de múltiples factores: las características propias de las redes de distribución, la frecuencia de actualizaciones de costos, las cargas impositivas locales y las diferencias regulatorias entre jurisdicciones.
En Argentina coexisten empresas distribuidoras públicas, privadas y cooperativas, bajo marcos regulatorios nacionales, provinciales o municipales. En algunos casos, los impuestos y tasas locales encarecen la boleta final, mientras que en otros la permanencia de subsidios genera facturas más bajas.
El impacto de la quita de subsidios
El informe contextualiza además la situación en la reducción de subsidios a la energía. Durante el último año, los fondos destinados a agua, electricidad y transporte cayeron un 38% en términos nominales y un 57% en valores reales. Solo en energía, la baja fue del 48% nominal y del 63% real.
Este recorte explica en parte por qué provincias como Neuquén o Río Negro muestran boletas que duplican a las del AMBA, donde aún se concentran los mayores niveles de subsidios.

Misiones en el mapa
El caso misionero ilustra la complejidad del esquema tarifario argentino. La provincia aparece como relativamente accesible para las familias de ingresos bajos y medios, pero al mismo tiempo se encarece con fuerza para los de mayores recursos. Una paradoja que refleja cómo la segmentación de subsidios y la estructura tarifaria local impactan de manera diferente según el bolsillo de cada usuario.
En un contexto de recesión, salarios deteriorados y subas en otros servicios públicos como el agua, las disparidades tarifarias se convierten en un elemento clave del debate económico y social.