21.3 C
Buenos Aires
miércoles, noviembre 19, 2025

La trama JPMorgan en la Tesorería que impulsó el apoyo de EE. UU. a Argentina

Más Noticias

El ministro de Economía, Luis Caputo, conserva la marcada impronta de su trayectoria como operador financiero en JPMorgan y Deutsche Bank. Un reciente artículo del Wall Street Journal (WSJ), firmado por Santiago Pérez y Silvina Frydlewsky, evoca esta faceta, recordando que en los mercados a Caputo lo llegaron a comparar con Lionel Messi: «el mejor de todos» en su ámbito.

Actualmente, el informe del WSJ sugiere que Caputo está enfocado en lo que podría ser «la operación de su vida«: asegurar el respaldo del gobierno de Estados Unidos al programa de ajuste de Javier Milei, en un momento crucial para su continuidad.

El respaldo estratégico de Washington

Según la versión citada, Caputo y Scott Bessent —secretario del Tesoro y también exoperador de divisas— habrían ideado un plan de asistencia que asciende a u$s20.000 millones. Este apoyo es señalado como un factor determinante en el buen desempeño electoral que tuvo el oficialismo en las pasadas elecciones legislativas.

El WSJ destaca que el equipo económico, con una fuerte presencia de exfuncionarios de JPMorgan, intenta blindar el ajuste fiscal y la política cambiaria. El principal desafío, según varios analistas, es evitar que Argentina repita «el patrón histórico» de caer en crisis por falta de dólares, incluso con el auxilio masivo del FMI, del cual el país es el mayor deudor.

La ironía de la situación es clara, como describe Arturo Porzecanski, economista de American University y especialista en Argentina: «La ironía es que tanto Bessent como los ‘chicos de JPMorgan’ argentinos ya no están del lado de las mesas de dinero; ahora intentan domar las mismas fuerzas de mercado que antes cabalgaban».

Caputo frena la flotación: advierte que el mercado cambiario es demasiado chico

El informe subraya que el ministro Caputo se muestra reticente a liberar completamente la cotización de la moneda argentina, argumentando que el mercado cambiario local es demasiado estrecho y propenso a la volatilidad.

Días atrás, Caputo defendió esta postura ante empresarios, señalando la inexperiencia de quienes proponen la flotación total: «Si alguien cree que se puede flotar en un mercado que mueve 100 o 200 millones de dólares por día, es que nunca operó en un mercado«.

Esta política de sostenimiento cambiario resulta irónica para Milei, quien durante la campaña había calificado al peso argentino como «excremento», pero hoy sostiene una gestión similar a la de administraciones pasadas.

El swap de u$s20.000 Millones

El documento periodístico explica que la administración de Donald Trump habría canalizado su apoyo a través de un swap de monedas por u$s20.000 millones. Este instrumento financiero le otorgaría al Banco Central la capacidad necesaria para intervenir y evitar una fuga de capitales o una corrida.

Bessent confirmó el compromiso de su país en una entrevista televisiva. Además del swap, reveló una asistencia adicional: la Tesorería estadounidense inyectó u$s2.000 millones antes de las elecciones para contener la escalada del dólar. El funcionario resumió la operación: «Usamos nuestro balance financiero para estabilizar a uno de nuestros grandes aliados en América Latina durante una elección». Y agregó que, incluso, el gobierno de EE. UU. «obtuvo ganancias» con estas transacciones, aunque los detalles no son públicos.

Desde el Tesoro estadounidense, un vocero destacó la solidez de los fundamentos económicos argentinos a mediano plazo, debido a la gestión actual: «Gracias a la estrategia fiscal prudente implementada por el ministro Caputo y su equipo, Argentina está en camino de anclar una América Latina más próspera».

El «Círculo de JPMorgan»: quiénes son los exejecutivos de Wall Street que dirigen la economía de Milei

El artículo enfatiza que la afinidad entre Caputo y Bessent, ambos con trayectoria en Wall Street, fue crucial para el éxito de las negociaciones de apoyo. El núcleo duro del equipo económico de Milei está compuesto por exejecutivos del banco estadounidense JPMorgan, incluyendo al viceministro José Luis Daza (clave por su experiencia en mercados), al canciller Pablo Quirno y al presidente del Banco Central, Santiago Bausili.

El economista Porzecanski insistió en la transformación de estos actores: «La ironía es que tanto Bessent como los ‘chicos de JPMorgan’ argentinos ya no están del lado de las mesas de trading; ahora intentan dirigir las fuerzas de mercado que antes montaban».

Finalmente, el texto recoge la opinión de Joaquín Cottani —exfuncionario del actual gobierno—, quien reconoció que sin la intervención de EE. UU., «habría habido otra crisis cambiaria y probablemente un resultado electoral muy diferente». El WSJ concluye recordando el breve paso de Caputo por la presidencia del Banco Central en 2018 (solo tres meses), cuando renunció presionado por EE. UU. y el FMI por defender el valor del peso usando reservas.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Ofrecen una recompensa de 5 millones de pesos para encontrar a una joven de 17 años que está desaparecida desde septiembre

El Ministerio de Seguridad Nacional dispuso una recompensa de 5 millones de pesos para quien aporte datos útiles que...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img