17.1 C
Buenos Aires
domingo, agosto 24, 2025

La tucumana que hizo florecer Buenos Aires: Karina Azaretzky

Más Noticias

Por Fernanda Bringas (muy_fer_) Producción general y Sol García Hamilton (solchugh) – Producción periodística

A pocos días de la llegada del mes más esperado del año, Lifestyle se anticipa a la primavera. Septiembre es el mes de las flores y, sin dudas para algunos, el mes más anhelado. El estado de ánimo cambia con los primeros calores, y los verdes del paisaje se vuelven más intensos y con ello la ciudad empieza a florecer pintando las calles con esa alegría que transmiten las flores.

Karina Azaretzky, fotógrafa y licenciada en artes plásticas, supo plasmar la belleza y el despertar de la naturaleza en su libro “Buenos Aires en Flor”. Junto al arquitecto y paisajista Jorge Bayá Casal, crearon un maravilloso libro que retrata a la perfección el diálogo entre la arquitectura y la riqueza vegetal que tiene la ciudad de Buenos Aires.

La tucumana que hizo florecer Buenos Aires: Karina Azaretzky

Lapachos, Ceibos, palos borrachos, jacarandas, frentes de casonas antiguas, balcones afrancesados, embajadas, museos, combinados perfectamente en estas páginas llenas de imágenes que son un poema para la vista acompañadas de su historia. Postales que te hacen abrir los sentidos y mirar con otros ojos las calles de Buenos Aires.

La tucumana que hizo florecer Buenos Aires: Karina Azaretzky

– ¿Qué hacías en Tucumán antes de mudarte a Buenos Aires y qué relación tiene con lo que sos?

– Creo que todo lo que viví en Tucumán personal y profesionalmente me marcó profundamente y me trajo hasta quien soy hoy. Los profesores que tuve, los lugares donde trabajé, las relaciones que forjé.

Me mudé a Buenos Aires a inicios del 2012. Antes de eso era docente de historia del arte en la Facultad de Artes de la UNT y productora de la Bienal Argentina de Fotografía Documental dirigida por Julio Pantoja. Paralelamente tuve distintos trabajos como fotógrafa y fui desarrollando mi obra artística.

– ¿A qué te dedicaste una vez instalada en Buenos Aires?

– Durante 3 años fui la productora general de los Encuentros Abiertos – Festival de la Luz, un importante festival internacional de fotografía dirigido por Elda Harrington y Silvia Mangialardi. Eso me permitió insertarme rápidamente en el circuito de la fotografía en Buenos Aires.

Luego volví a la docencia y dicté varias materias de arte y fotografía en la UADE, la Universidad de Palermo y otras instituciones.

Desde el 2021 trabajo de forma independiente, tengo mi propia academia online donde enseño sobre la representación de las flores y los jardines en la historia del arte, el tema que más me apasiona.

La tucumana que hizo florecer Buenos Aires: Karina Azaretzky

– ¿Qué significado tiene para vos la naturaleza?

– La naturaleza es mi mayor refugio, donde encuentro paz e inspiración para crear. Siempre, desde muy chiquita, me gustaba estar cerca de los árboles, aprender el nombre de las flores, caminar en la montaña. Es donde puedo conectarme conmigo misma.

– ¿Cómo nace “Buenos Aires en Flor”? ¿Es tu primer libro?

– Sí, “Buenos Aires en Flor” es mi primer libro y nace justamente a partir de esa búsqueda de la naturaleza en medio del cemento de la gran ciudad. Cuando vine a vivir a Buenos Aires extrañaba mucho el verde y la luz de Tucumán, extrañaba sus árboles, sus flores, ver el cerro San Javier en el horizonte…

Mi primer refugio fue el jardín botánico, pero luego comencé a mirar con más atención y me di cuenta que muchos de esos árboles que extrañaba también se encontraban en las calles porteñas, y comencé a fotografiarlos. Lo diferente era su particular unión con la arquitectura maravillosa que tiene esta ciudad, y me detuve en esos detalles de la floración de los árboles contra las fachadas arquitectónicas.

En 2020, en plena pandemia, conocí mediante las redes sociales al arquitecto y paisajista Jorge Bayá Casal, quien venía desarrollando una mirada similar. Compartimos un “vivo” de Instagram en el que yo mostraba mis fotos y él contaba las historias detrás de esos edificios y esos árboles. Así nació la idea de publicar un libro juntos.

La tucumana que hizo florecer Buenos Aires: Karina Azaretzky

– ¿Con que nos encontramos al abrir el libro?

– Nos encontramos con una nueva forma de ver la ciudad de Buenos Aires, con el foco puesto en esos detalles sutiles que suelen pasar desapercibidos. Una ciudad que florece en sus calles, parques y jardines, pero también en sus fachadas, muros y vitrales.

En los textos, Jorge relata de manera amena cómo fue desarrollándose el paisaje urbano porteño, tanto desde lo arquitectónico como desde lo natural, con datos, historias y anécdotas que lo vuelven accesible y disfrutable para cualquier lector.

Mientras que en las imágenes intento transmitir toda esa belleza que posee la ciudad, y que lejos de ser una jungla de cemento, como yo también pensaba, está llena de flores y color.

Además, está toda la información sobre las especies retratadas, su época de floración, y la dirección donde fueron tomadas las fotos, para que cualquiera pueda ir también al encuentro de esas escenas.

La tucumana que hizo florecer Buenos Aires: Karina Azaretzky

– ¿Te costó mucho elegir la foto de tapa?

– No, al contrario, lo tuvimos claro desde el principio. Esa foto expresa la unión entre naturaleza y arquitectura de la que hablamos en el libro, y el jacarandá fue declarado árbol distintivo de Buenos Aires. Además, es una imagen que fue premiada en un concurso fotográfico organizado por la Delegación de la Unión Europea en Argentina, y merecía el protagonismo.

La tucumana que hizo florecer Buenos Aires: Karina Azaretzky

– ¿Cuánto te llevó hacer el libro? Cómo lograste fotografiar las especies según las estaciones?

– Desde que tuvimos la idea hasta que lo publicamos en 2024 pasaron 4 años. Pero el origen de la serie se remonta a 2016.

Yo fui haciendo una investigación de los árboles más llamativos, anotando donde se encontraban, en qué época florecían, y luego iba a fotografiarlos. Algunos los encontraba en mis caminatas o mirando por la ventanilla del colectivo, y otros a través de un mapa de arbolado urbano del gobierno de C.A.B.A. También Jorge cuando pasaba con el auto por algún lugar que le llamaba la atención me mandaba la ubicación.

– ¿Te inspiraste en algún artista para las fotos?

– No de forma directa, pero los pintores impresionistas siempre tuvieron una influencia muy grande en mi mirada y forma de componer la imagen.

La tucumana que hizo florecer Buenos Aires: Karina Azaretzky

– ¿Tus árboles o plantas preferidas?

– Mi árbol preferido es el lapacho rosado, no sólo por su belleza sino por su conexión emocional con Tucumán. Entre las flores mis preferidas son los iris.

– ¿Qué haces con las fotos que no fueron seleccionadas? Tenes algún blog o cuenta de IG donde vas subiendo fotos?

S- í, de hecho yo comencé en el 2016 subiendo las fotos a mi cuenta de Instagram @historiasenverde y también las publicaba en el blog del mismo nombre. Así que en ambos lugares se las puede encontrar, junto con muchas más fotos de otras ciudades y países.

La tucumana que hizo florecer Buenos Aires: Karina Azaretzky

– ¿Consideras que antes se pensaba más el paisajismo en las ciudades a la hora de diseñar espacios verdes?

– Sí, totalmente. La mayoría de lo que disfrutamos hoy es gracias a las acciones de planificación de muchas décadas atrás. Lamentablemente hoy no se tiene el mismo cuidado del arbolado, hay podas indiscriminadas y -salvo excepciones- no se llevan a cabo grandes acciones pensando en el futuro.

– ¿Cuánto le aporta al ciudadano la naturaleza ?

– El contacto con la naturaleza en las ciudades es fundamental, más en lugares de alta tasa demográfica, donde las personas viven en departamentos o están encerradas todo el día en las oficinas. Es necesario que haya cada vez más espacios verdes donde el ciudadano pueda tener contacto con la tierra, con la vegetación, con un aire un poco más puro. Está más que comprobado todos los beneficios que la naturaleza le aporta al hombre en términos de salud y emocionales, y mientras más contacto cotidiano uno pueda tener con ella, mucho mejor.

La tucumana que hizo florecer Buenos Aires: Karina Azaretzky

– ¿Cuánto le aporta tu libro a los habitantes de Buenos Aires que por la velocidad en la que viven su día a día no pueden ver lo que vos mostras en tu libro?

– Yo creo que justamente el libro demuestra que no hace falta irse muy lejos ni tener mucho tiempo para poder disfrutar de esas escenas. Que las pueden ver en el camino al trabajo, a las obligaciones de cada uno, ya sea caminando, desde el auto, desde el colectivo. A veces tomando un camino diferente, saliendo de la inercia y la rutina.

Durante mucho tiempo yo tenía que tomarme un colectivo que tardaba 45 minutos en llegar a mi trabajo, en hora pico, con todos los bocinazos y ruidos de la ciudad. Pero yo miraba por la ventanilla y me deleitaba contemplando las flores de los árboles, los detalles arquitectónicos de las fachadas, y me transportaba inmediatamente a otra realidad, llena de belleza.

Creo que se trata solamente de cambiar el foco y empezar a mirar con más atención todo lo que nos rodea, todo lo que está allí, esperando ser descubierto. Por eso el libro es por sobre todo una invitación a transformar la mirada, en Buenos Aires, pero también en cualquier ciudad.

– ¿Tucumán en Flor será tu próxima obra? ¿Que especies no pueden faltar en esa obra?

– Sí! Ya empecé a trabajar en eso, no sé cuánto tiempo me llevará, pero me entusiasma mucho. Es más difícil, ya que no vivo acá, y me va a requerir muchos viajes para poder fotografiar cada especie en su momento de floración, pero tengo muchas ganas de hacerlo.

Por supuesto no pueden faltar los lapachos, flor emblema de Tucumán, pero tampoco los jacarandás o tarcos, los palos borrachos, los horcomolles… Para esta obra quisiera retratar sobre todo las especies nativas, pero hay algunas exóticas que tampoco pueden faltar, como las patas de cabra (bahuinias) que están ampliamente distribuidas o los naranjos con sus flores de azahar, por citar solo algunos ejemplos.

Este es mi próximo proyecto y ojalá se convierta en mi segundo libro, sería mi homenaje a esta provincia que tanto amo y tanto me dio.

La tucumana que hizo florecer Buenos Aires: Karina Azaretzky

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Brutal golpiza de patovicas a un adolescente en un cumpleaños de 15 años en Mendoza: «Lo golpearon y asfixiaron hasta desmayarlo»

Dos patovicas de uno de los salones más exclusivos de fiestas de Mendoza, golpearon y dejaron hospitalizado a un...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img