13.4 C
Buenos Aires
martes, julio 15, 2025

La UBA les tomó examen a los intendentes del conurbano: cuáles son los mejores municipios para vivir

Más Noticias

Quizás no tengan mucho que ver, ni geográfica ni culturalmente, pero Vicente López, Tres de Febrero, San Isidro, San Miguel y Quilmes quedaron en el “top 5” de los municipios que, por la calidad de sus estructuras de gestión, ofrecen mejor calidad de vida a sus habitantes, determinó un estudio de la Universidad de Buenos Aires (UBA), focalizado en los 24 municipios que rodean el territorio porteño, siguiendo la vieja definición del Gran Buenos Aires (GBA).

El análisis, realizado por el Centro Ciudades Inteligentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, se basó en una estrategia que esa institución ya había aplicado en 2024 para estudiar 10 conglomerados urbanos del país. Se trata del Índice de Gestión Estratégica de Ciudades, una herramienta que, en base a cinco grandes dimensiones (que a su vez incluyen 31 variables y 159 indicadores), les permitió calificar, del 0 al 5, las distintas estructuras que dotan de mayor o menor gobernanza a las áreas evaluadas.

Para cada dimensión (“política institucional”, “desarrollo económico”, “sociedad”, “medio ambiente” y “tecnología e infraestructura”), los autores difundieron una tabla tipo «ranking de municipios». Si bien los que obtuvieron puntajes más altos en las cinco dimensiones son los mencionados arriba, sólo dos intendencias se quedaron con los primeros puestos en dos dimensiones.

Son, por un lado, Vicente López, que ganó en las categorías «política institucional» y en «tecnología e infraestructura». Y por otro, Tres de Febrero, que quedó en el podio en «desarrollo económico» y «medio ambiente». En tanto, el primer puesto de la dimensión «sociedad» se lo quedó el municipio de San Miguel.

El objeto de este estudio no fueron los 40 municipios que formalmente integran el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sino los 24 de la antigua definición del Gran Buenos Aires. Es decir, Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentina, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Martín, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López.

En las casi 60 páginas del informe, cada uno de esos territorios recibió múltiples puntajes que, promediados, resultaron en calificaciones del 0 al 5 para cada una de las 5 grandes dimensiones del trabajo.

Partiendo de la base de que el AMBA “representa el 50 por ciento del PBI nacional” y que ahí reside un tercio del país, el trabajo enfatizó los efectos de la buena gobernanza metropolitana (en general) y de “la importancia de Buenos Aires para el bienestar y el desarrollo de Argentina” (en particular).

Todo, persiguiendo un horizonte que, considerando los particulares vaivenes de la Argentina, parece bastante ambicioso: “Superar el estancamiento e implementar políticas que sean duraderas y eficaces”.

Una prueba para los municipios bonaerenses

La escala de calificación (de seis puntos, incluyendo el 0) considera el abanico de opciones que arranca en la “acción nula”, en términos de gestión, y el “tratamiento acorde a estándares internacionales”. El 1 se aplica «cuando un indicador es abordado con muy baja intensidad»; el 2, «cuando recibe un tratamiento que no llega a ser el suficiente»; el 3, «cuando se da al indicador el tratamiento adecuado»; y el 4, cuando «el nivel de respuesta del gobierno local al indicador es muy bueno y se expresa con políticas públicas de alta calidad».

Tras enfatizar (varias veces) que no fue la intención del informe hacer comparaciones entre intendencias, los expertos de Económicas describieron su diagnóstico como una forma de identificar puntos fuertes, debilidades y desafíos, pensando en las políticas de gestión futuras de los distintos municipios.

Pero difícil es escaparle a las comparaciones, cuando no sólo hay puntajes por dimensión sino también un ranking global que promedia todas las variables. Mirando esa lista, el podio se lo llevó Vicente López (3,39 puntos sobre 5) y le siguen Tres de Febrero (3,34), San Isidro (3,32), San Miguel (3,20) y Quilmes (3,03).

Por abajo de los 3 puntos, pero encima de los 2,5 (que equivaldría a un 5, si la escala fuera de 10 puntos), están Lanús (2,99), Berazategui (2,91), Lomas de Zamora (2,88), Tigre (2,86), Avellaneda (2,83), San Fernando (2,72), Malvinas Argentinas (2,72), Florencio Varela (2,62), Esteban Echeverría (2,61), Morón (2,60), Almirante Brown (2,55), Ituzaingó (2,52) y San Martín (2,51).

Por abajo de los 2,50 puntos siguen Hurlingham (2,45) y La Matanza (2,44) y la lista culmina con las cuatro intendencias con rendimiento más bajo: José C. Paz (2,29), Merlo (2,28), Moreno (2,00) y Ezeiza (1,96).

Dos preguntas clave son, por un lado, qué significa «gobernanza». La RAE define ese término como la «forma de gobernar, especialmente si es eficaz y adecuada a los fines que se persiguen». Por otro lado, por qué hacer foco en ese aspecto particular. Los autores se ocuparon de aclararlo.

Para hacerlo, graficaron algunas realidades disímiles de la Argentina actual: «Mucha gente vive en un municipio y trabaja en otro, lo que requiere un tránsito coordinado. Los desagües pluviales obstruidos o el desborde de un arroyo en un área pueden causar riesgos para la salud o inundaciones en otro. Pueden existir diferencias en la base impositiva de las tasas municipales entre las jurisdicciones locales, creando diferencias significativas en la prestación de servicios”.

Luego de informar que «las áreas metropolitanas son en general más productivas que las aglomeraciones urbanas más pequeñas y las áreas rurales», ya que «cuanto mayor volumen tiene un área metropolitana, mayores son los niveles de educación y el desarrollo del talento promedio de sus habitantes» (lo que impulsa el alcance de niveles de productividad más altos), concluyeron que «muchos estudios demuestran que las metrópolis se han convertido en actores clave como verdaderos motores de innovación, crecimiento económico y desarrollo».

El ránking de los municipios bonaerenses

La dimensión “política institucional” incluyó seis variables: fortalecimiento institucional, participación ciudadana, planificación urbana, gobernanza y transparencia, innovaciones de gestión y alianzas estratégicas.

El puntaje promedio de los 24 municipios fue 2,71, pero 12 superaron esa marca. A la vez, 6 intendencias quedaron arriba de los 3 puntos: Vicente López, San Isidro, San Miguel, Tres de Febrero, Lanús y Quilmes. Los autores, sin embargo, subrayan la distancia entre el 3,76 de Vicente López y los escasos 1,48 que obtuvo el municipio de Ezeiza.

En cuanto a la dimensión “desarrollo económico”, tomó en cuenta todo lo relativo a la “promoción de la actividad económica como motor fundamental de crecimiento y generación de empleo”, aclara el trabajo.

El promedio de esta dimensión fue un poco más alto (2,78 puntos) y se tomaron en cuenta 7 variables bien puntuales: solvencia económica, eficiencia en la gestión, competitividad estructural, atracción de inversiones, radicación de industrias de punta, ecosistemas de emprendedores y proyección internacional.

Trece intendencias estuvieron por encima del promedio, mientras que 8 pasaron los 3 puntos. Son Tres de Febrero, Lanús, Tigre, San Miguel, Quilmes, Vicente López, Berazategui y Almirante Brown. Mirando el contraste entre los extremos, mientras que Tres de Febrero obtuvo 3,57 puntos, Ezeiza logró 1,98.

Como se viene viendo y se verá abajo, los municipios destacados son siempre los mismos, lo que quizás demuestra que el rendimiento o la fortaleza en unas áreas puede producir desafíos capaces de traccionar logros en otras dimensiones.

Sociedad y medio ambiente en el Gran Buenos Aires

La pata social del informe, es decir hasta qué punto los municipios lograron potenciar el capital humano de su territorio, es considerada una de las más importantes de este trabajo, dado el “consenso global respecto a la importancia que asume el nivel educativo y el acceso a la cultura como herramientas vitales en la construcción de una ciudad inteligente”.

Con 2,80 puntos, “Sociedad” fue también la dimensión que obtuvo el promedio general más alto. El municipio mejor posicionado fue San Miguel (3,59 puntos) y, el peor calificado, Ezeiza, ahora con 1,91.

Para el análisis se incluyeron 8 variables: desarrollo social, educación, cultura, identidad urbana, salud, seguridad, empleo y espacio público. En esos aspectos, 11 intendencias quedaron por arriba del promedio general y 13, por abajo. Los 8 que lograron pasar los 3 puntos son, además de San Miguel, Tres de Febrero, San Isidro, Quilmes, Lomas de Zamora, Vicente López, Lanús y Berazategui.

En cuanto a la sostenibilidad ambiental y los niveles de contaminación en materia de movilidad, transporte y eficiencia energética, el análisis se hizo a partir de 6 variables: sostenibilidad de la ciudad, movilidad y transporte, espacios verdes, eficiencia energética, cultura ecológica y gestión de residuos.

Con 2,46 puntos, “esta dimensión obtuvo el promedio más bajo de las cinco dimensiones estudiadas”, explican los autores, y aclaran que 5 municipios pasaron el promedio, mientras que 19 quedaron por debajo. Sólo 3 municipios (Tres de Febrero, Vicente López y San Isidro) obtuvieron puntajes mayores a 3. Los extremos muestran un contraste fuerte: Tres de Febrero obtuvo 3,29 y Moreno (1,66).

Desafíos en tecnología e infraestructura

Los avances en tecnología e infraestructura también fueron medidos en esta ocasión. El promedio general fue 2,79 puntos y según el informe, se estudiaron “tanto los aspectos que hacen a la cobertura de los diferentes servicios esenciales de la población, como aquellas tecnologías que constituyen un pilar fundamental para contribuir al desarrollo de una sociedad con mayor bienestar”.

Partieron de cuatro variables: infraestructura de servicios públicos, tecnologías disponibles de gestión, disponibilidad y acceso tecnológico ciudadano e innovaciones tecnológicas aplicadas. Si bien 10 intendencias quedaron por encima del promedio, más de la mitad no alcanzaron ese puntaje.

Las mejores fueron 6 que quedaron con 3 puntos o más: Vicente López (con 3,87 puntos), San Isidro, Tres de Febrero, Quilmes, Lanús y San Miguel. En el peor lugar, con 1,63 puntos, quedó nuevamente la municipalidad de Moreno.

Pero los autores del Índice sugieren no comparar. Dicen que aspiran a «suministrar un recurso valioso para intendentes, estrategas urbanos, investigadores e impulsores de políticas urbanas innovadoras». El objetivo, si bien parecerá un lugar común, representa un desafío gigantesco: «Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos».

SC

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murió un motociclista en un choque en Av. 9 de Julio: el conductor del auto escapó

Un motociclista murió esta mañana en la zona de Barracas tras chocar con un auto, sobre la Avenida 9...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img