La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) avanza con la edificación de su Parque Solar Fotovoltaico, una iniciativa sin precedentes que la convertirá en la primera institución académica de América Latina capaz de generar toda la electricidad que utiliza.
Con la licitación ya finalizada, las obras comenzaron en el predio rural de Vieytes, partido de Magdalena, donde se emplazará la planta.
Desde la UNLP destacan que este desarrollo la posiciona como única en el mundo en contar con una infraestructura de esta magnitud dentro del ámbito universitario.
El proyecto busca garantizar el autoabastecimiento energético mediante una instalación de 10 megavatios por hora, equipada con más de 18.000 paneles solares bifaciales, capaces de captar tanto la radiación directa como la reflejada del suelo.
Tecnología robotizada y eficiencia energética del 40 %
Los paneles estarán montados sobre una estructura automatizada que seguirá el recorrido solar durante el día, lo que permitirá incrementar la eficiencia del sistema en un 40 %. Según los responsables técnicos, tras la nivelación del terreno, se realizarán los estudios geotécnicos y los cálculos estructurales. Se estima que los primeros contenedores con tecnología especializada llegarán desde China en abril de 2026.
Actualmente, la UNLP consume entre 8 y 10 megavatios/hora mensuales, cifra que será completamente cubierta por la nueva planta, asegurando el funcionamiento de sus edificios académicos, administrativos y centros de investigación.
“Este proyecto es estratégico dentro de nuestra agenda ambiental y refleja nuestra vocación por desarrollar fuentes de energía renovable”, expresó el vicepresidente académico Fernando Tauber, durante una visita al terreno junto a representantes de PowerChina Ltd., empresa adjudicataria del proyecto.

Articulación institucional y liderazgo en sustentabilidad
En la recorrida participaron también el secretario de Vinculación Tecnológica Javier Díaz, el prosecretario de Obras Agustín Olivieri, los decanos de Veterinarias y Ciencias Agrarias, Marcelo Pecoraro y Ricardo Andreau, el decano de Ingeniería Marcos Actis, y el director de Infraestructura y Redes Pedro Brisson.
Tauber subrayó la relevancia del proyecto para el desarrollo sustentable nacional y el papel activo de las universidades públicas:
“Somos una universidad que produce, no solo conocimiento. Debemos ser una herramienta para construir un futuro mejor”.
El proceso de licitación fue extenso y participativo, con la intervención de empresas nacionales e internacionales del sector energético, lo que permitió garantizar un esquema transparente y técnicamente viable.
Trayectoria en movilidad sustentable y energías limpias
La UNLP ya cuenta con una sólida experiencia en proyectos de movilidad sostenible, como el Eco Bus Universitario, el micro eléctrico de la Línea Universitaria y el primer avión a baterías de litio del país, que recientemente realizó su vuelo inaugural.
Por su parte, PowerChina Ltd. Sucursal Argentina, empresa adjudicataria, desarrolla infraestructura energética renovable en distintas provincias. Actualmente participa en la construcción de 5 parques eólicos (355 MW) y 4 parques solares (412,6 MW) en territorio argentino.
Ciencia, soberanía energética y transición ecológica
Con el avance de su parque solar, la UNLP se consolida como referente en innovación tecnológica y compromiso ambiental, integrando una agenda que articula investigación científica, autonomía energética y desarrollo sostenible.