24.7 C
Buenos Aires
sábado, noviembre 15, 2025

La vida y las ideas de Hannah Arendt, en una biografía que ilumina su vigencia

Más Noticias

Las grandes personalidades cosechan biografías a su paso. Esto incluye a Hannah Arendt (1906-1975), la libre pensadora judeo-alemana que navegó entre las olas tempestuosas de su tiempo. El filo de su intelecto rozó las ásperas superficies de los totalitarismos, la tormenta siniestra del Holocausto, las amenazas a las libertades y el fortalecimiento de la mentira como gramática perversa de lo político.

Thomas Meyer, biógrafo de Hannah Arendt. Crédito: Andreas Hornoff.Thomas Meyer, biógrafo de Hannah Arendt. Crédito: Andreas Hornoff.

Bajo el ánimo de rescatar su legado, ha aparecido un nuevo libro biográfico sobre la autora de Eichmann en Jerusalén. Nos referimos a Hannah Arendt. Una biografía intelectual, de Thomas Meyer, publicado por Editorial Anagrama en su Biblioteca de la memoria, con traducción de J. Rafael Hernández Arias (traducción que recibió la ayuda del Goethe Institut).

En 1982, Elisabeth Young-Bruehl, académica y psicoterapeuta estadounidense, publicó Hannah Arendt: Por amor al mundo. Una nueva biografía intelectual sobre esta pensadora en el siglo XXI demanda alguna justificación especial.

Y esto es lo que esgrime su autor, el mencionado Thomas Meyer, doctor y profesor alemán de filosofía radicado en Múnich. Mayer consultó nueva documentación, hasta ahora replegada en la sombra, que ausculta nuevos perfiles de la pensadora en aras de una imagen actualizada de la misma.

Análisis, evocaciones, semblanzas

El libro se estructura en diez partes, en una sucesión de análisis, evocaciones, semblanzas, documentación, imágenes de archivo, índice onamástico y bibliografía, entre el espesor copioso de más de quinientas páginas.

En esta meditada intensidad se acomodan, en orden lógico de desarrollo, los orígenes familiares de Arendt, sus aventuras intelectuales con Heidegger en Marburgo, su vínculo con Jaspers en Heidelberg, su estancia en París, los inicios de su carrera por el uso de la palabra, su labor periodística en la Ciudad Luz, su exilio a New York apremiada por el acecho ominoso del nazismo.

Y su dedicación a la causa judía, la génesis de la ideas de sus obras capitales Los orígenes del totalitarismo, La condición humana, o Sobre la revolución, su relación con la literatura, o su conversión en “intelectual de los medios”; y la gestación de sus otras obras, su relación con “las cuestiones femeninas”.

Y el capítulo de cierre “El final desde el centro”, en el que, tras la muerte de la pensadora, según el politicólogo Hans Morgenthau: “Lo que llamaba la atención cuando uno se encontraba por primera vez con Hannah Arendt era, de hecho, la vitalidad de su mente, que brillaba rápidamente … buscando y encontrando significados y conexiones ocultas debajo de la superficie de las personas y de las cosas…. estaba muy familiarizada con la literatura filosófica, como con las grandes novelas y poemas del pasado y del presente”.

En la década del 50’ Arendt asumió el desafío de pensar el fenómeno de los totalitarismos, en su fase nacional-socialista, fascista italiana, o bolchevique soviética. En todos los casos, el Estado autoritario aplasta al individuo. Frente a esto, Arendt se dirige vía epistolar a Waldemar Gurian, politólogo germano-estadounidense, autor y profesor de la Universidad de Notre Dame, teórico del totalitarismo, gran conocedor del bolchevismo.

Arendt le manifiesta entonces: “Considero que la politización total es la despolitización completa del ser humano, que ha perdido la conciencia del ciudadano: el asunto de un individuo es asunto de todos”. El totalitarismo absorbe lo individual en la masificación; como consecuencia, surge un absoluto desinterés por los asuntos públicos. La trampa totalitaria es seguridad y protección económica a cambio de la renuncia a las libertades individuales.

Por eso, Arendt agrega: “En las gigantescas organizaciones de los Estados totalitarios, la gente está económicamente segura y está liberada de toda responsabilidad”.

Thomas Meyer, biógrafo de Hannah Arendt. Crédito: Andreas Hornoff.Thomas Meyer, biógrafo de Hannah Arendt. Crédito: Andreas Hornoff.

El rol de la literatura

Por otro lado, en Arendt, la literatura no es manifestación cultural secundaria. En su recepción de lo literario, los grandes escritores son fuente anticipatoria del futuro, prefiguración de formas de violencia y de tipos de personas.

Así, Mayer destaca que “por ello, es lógico que, a su manera, sean Franz Kafka, Marcel Proust, Joseph Conrad, Rudyard Kipling y Hermann Melville, quienes ocupen el lugar de la investigación histórica, el análisis sociológico o el pensamiento político-teórico en puntos cruciales de la obra de Arendt”.

Ante la locura racial, el horror y el exterminio, se debe hurgar más allá de los estudiosos y su documentación, o de quienes pregonan justificaciones del mal, o de quienes practican y promueven lo malsano desde su negación.

En el caso del horror colonial en África colonial, antes que a investigaciones o actores históricos, Arendt propone mejor apelar a Conrad. Porque el relato de Joseph Conrad El corazón de las tinieblas es más adecuado para “iluminar ese trasfondo de experiencia (la del horror) que la bibliografía histórica, política o etnológica relevante”.

Thomas Meyer, biógrafo de Hannah Arendt. Crédito: Andreas Hornoff.Thomas Meyer, biógrafo de Hannah Arendt. Crédito: Andreas Hornoff.

Aún radicada en Estados Unidos, la pensadora en el exilio siempre abrevó en fuentes filosóficas europeas, en Heidegger, Jaspers, su versión de Kant. Una biografía de un viaje intelectual, siempre carcomido por sombras, conflictos, y las amenazas de lo oscuro que invade la luz.

Hannah Arendt. Una biografía intelectual, de Thomas Meyer (Anagrama).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La desesperación de Paz Martínez por la explosión en el polo industrial de Ezeiza: «Pensé que se nos caía la casa encima»

El cantante Paz Martínez relató el momento de desesperación que vivió este viernes por la noche tras la explosión...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img