10.2 C
Buenos Aires
martes, agosto 5, 2025

La vocación y el trabajo no siempre van de la mano

Más Noticias

A la hora de definir el futuro, las personas acceden a un test que sirve de guía para elegir una carrera. Sin embargo, el resultado se orienta más a determinar las habilidades de esa persona, que no siempre se condicen con lo que le gusta hacer de verdad.

La psicóloga clínica Celia Antonini manifestó que quien tiene una vocación definida desde chico cuanta con el camino allanado. “Hay gente que no lo tiene claro, pues no tiene pasión por algo. Hay chicos que desde los 6 años saben que van a ser médicos y lo logran. ¿Cómo hicieron? Bueno porque les apasionaba desde ese momento. Entonces eso es pasión, si uno tiene pasión no pasa por ningún estudio de nada; sabe lo que quiere y va a por eso, como dicen los españoles”, comentó.

En tanto, sin pasión los estudios vocacionales “dicen para qué sos hábil. Eso quiere decir que tenés la habilidad, pero a lo mejor la pasión, no”, definió en el programa “Lo primero que escuchás” con Hernán Garciarena.  

Formas de ser

Antonini afirmó que hay características que traemos desde el vientre materno. “Yo tuve la oportunidad de estar en un cumpleaños de  unos mellizos de 2 años y  uno de los  nenes se dedicaba a limpiar la mesa y a ordenar los vasitos. Les pregunté a los padres si le habían enseñado y me dijeron que no, que el hijo los tiene cansados con el orden a ellos”.

En ese sentido, la profesional describió que hay dos tipos de personas: unas atada a las reglas y al orden; y otras más flexibles y creativas.

“Hay un grupo que tiene que ver con personas que son más controladoras, de características obsesivas, no tienen una patología sino características. Acatan más las normas, quieren que todo esté bien hecho, que esté prolijito, que la rayita esté derecha y no torcida”, detalló. En ese grupo incluyó a matemáticos e ingenieros.

Después están  los creativos, que son más flexibles. “Podemos hacer trabajos como el periodismo, la actuación, la psicología, la abogacía”, agregó.

En esa línea, recordó que “en la primaria tenías a quienes les gustaban las matemáticas. Y los interesados en lengua o historia”.

Para Antonini,  es importante que la persona que realiza un trabajo alejado de lo que le guste encuentre espacios de felicidad, de satisfacción, para que encuentre alivio y disfrute en el día a día. “Por ejemplo, destacar que hizo bien determinada tarea”. Y, en especial, pensar en positivo, reprogramar la mente con pensamientos a favor y no en contra. Eso no es imposible, ya que “lo demuestra la neurociencia”.  Porque de lo contrario,  la vida cotidiana es un calvario para aquellos que esperan el fin de semana para hacer lo que les da placer.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Detectan en Argentina los primeros casos de la variante «Frankenstein» del Covid: cuál es el riesgo

La nueva variante del Covid XFG, a la que llaman “Frankenstein”, es una recombinación de dos subvariantes de Ómicron,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img