12.5 C
Buenos Aires
sábado, septiembre 6, 2025

La yerba mate acelera la cicatrización de heridas, según nueva investigación argentina

Más Noticias

La yerba mate, un ícono argentino, suma una nueva faceta científica. Investigaciones recientes del CONICET y universidades nacionales descubrieron su potencial cicatrizante, abriendo puertas para tratamientos en heridas crónicas y pacientes con cáncer.

En una investigación innovadora, científicos de distintas universidades argentinas han puesto el foco en las propiedades cicatrizantes de la yerba mate. Destacan su potencial como adyuvante en tratamientos para heridas crónicas, especialmente en pacientes con cáncer, diabetes o personas de avanzada edad. Según Juan Garona, biotecnólogo e investigador del CONICET, el trabajo de su equipo demuestra que el extracto concentrado de yerba mate favorece el proceso de cicatrización de tejidos, destacándose en la fase temprana del proceso.

En una entrevista exclusiva con Canal Doce, el dr. Garona explicó cómo la yerba mate, combinada con una batería de aminoácidos, vitaminas y minerales, promueve la angiogénesis (la creación de nuevos vasos sanguíneos) y modula los procesos inflamatorios, dos factores clave en la recuperación de heridas. El investigador detalló que estos compuestos contribuyen a la síntesis de colágeno y mejoran la función inmune, lo que hace que la cicatrización se acelere.

Investigación y avances

El equipo de investigación, que incluye al Centro de Oncología de la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional del Litoral, comenzó sus estudios en el área oncológica, donde la yerba mate mostró efectos beneficiosos.

A partir de allí, reorientaron su enfoque hacia las heridas complejas, descubriendo que el extracto de yerba mate favorece la cicatrización en casos de subnutrición. En modelos animales, los resultados fueron prometedores, tanto en animales normonutridos como en aquellos con compromiso nutricional, destacándose especialmente en los casos de cirugías oncológicas.

“Este enfoque nutracéutico podría ser clave para pacientes con cánceres avanzados o problemas graves de cicatrización, donde la condición nutricional del paciente también es un factor determinante en la recuperación”, explicó.

Etapa de ensayos y futuro clínico

El próximo paso para los investigadores será probar el extracto en ensayos clínicos con humanos. Garona explicó que, después de haber validado el producto en modelos preclínicos, están trabajando en el desarrollo de una formulación que sea aplicable a la clínica humana. El equipo ya ha creado un producto candidato llamado Rocimel, y está buscando los métodos de escalado productivo para asegurar su transferencia tecnológica.

Indicó: “Nuestro objetivo ahora es probar en humanos, particularmente en pacientes oncológicos que han sido sometidos a cirugía de resección de tumores, para asegurarnos de que el tratamiento sea seguro y eficaz”.

Implicancias para la salud pública

Este avance abre una nueva posibilidad para el tratamiento de heridas crónicas en pacientes que enfrentan enfermedades graves, como el cáncer o diabetes, al tiempo que resalta el potencial de la yerba mate, un producto tradicionalmente ligado a la cultura argentina, en áreas de medicina avanzada.

Las expectativas son altas, ya que esta investigación podría no solo beneficiar a los pacientes en términos de rapidez en la cicatrización, sino también mejorar su estado nutricional, lo cual es fundamental para una recuperación efectiva.

La yerba mate, conocida en Argentina por su importancia cultural y recreativa, ha demostrado tener propiedades que van más allá de la simple bebida energética. Su potencial cicatrizante podría revolucionar el tratamiento de heridas en pacientes con enfermedades complejas, abriendo nuevas posibilidades para su uso en la medicina.

(Visited 54 times, 1 visits today)

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La vida cambia en un instante

“Azul” (Bleu) es una película protagonizada por Juliette Binoche en 1993, dirigida por el director polaco Krzysztof Kieœlowski y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img