Hay una energía que fluye en la Comarca Andina del Paralelo 42, una fuerza que nace de la tierra y se potencia en las manos de quienes la habitan. Doris Romera, socia gerente de Laberinto Patagonia, es una de las artífices de esa magia. Su voz transmite la pasión de quien no solo ve un negocio, sino que siente el pulso de un ecosistema turístico en plena expansión, donde la colaboración es la clave del éxito.
El corazón de su emprendimiento es, por supuesto, el Laberinto Patagonia, un ícono que se apronta para su decimosegunda temporada estival. Sin embargo, el calendario turístico de la región ya no se limita al verano. “Este es el segundo año que abrimos en octubre, que viene acompañado de los tulipanes”, cuenta Doris.
Inauguraron la temporada de pingüinos en Cabo Dos Bahías, un espectáculo natural a pocos kilómetros de Camarones
Este fenómeno, impulsado por la iniciativa de Juan Carlos Ledesma en Trevelin, revolucionó la estacionalidad de la zona. “Realmente, el tema de los tulipanes abrió una temporada extra en octubre, que siempre fue muy baja acá en la cordillera. No es invierno de centros de esquí ni es el verano. Tulipanes vino un poco a abrir eso y es muy bienvenida la iniciativa”, relata. La demanda es tan alta que se consolidó una excursión estrella que combina tres joyas locales: La Trochita, los tulipanes y el laberinto. Un circuito que, para la cordillera, “es realmente un extra”.
El Laberinto es mucho más que un simple recorrido entre cipreses. Es una experiencia pensada para todos. “Acá no hay límite de edad, desde los niños chiquititos, las mamás con los carritos, los abuelos, todos. Es alucinante el lugar”, describe con orgullo.
El tercer salar más grande del mundo se encuentra en la Patagonia argentina
Para completar la jornada, hace tres años inauguraron un restaurante y una cidrería que ofrecen un menú increíble basado en productos de estación. “Aprovechamos todo lo que se produce acá en la zona del Paralelo 42”, añade.
Por supuesto, la propuesta gastronómica conserva su esencia original en la confitería El Laberinto. “Seguimos con nuestras tortas, toda nuestra repostería patagónica basada en los frutos rojos”, detalla. No es casualidad: El Hoyo es la Capital Nacional de la Fruta Fina, y esa identidad se saborea en cada bocado. “Diseñamos hace años una repostería basada en toda la producción que se genera acá”.
El último refugio en la ruta 3: el parador solitario que ofrece comida casera en la estepa patagónica
LA PRIMERA GALERÍA DE ARTE INMERSIVA
Pero la innovación no se detiene. Después del recorrido por Laberinto Patagonia, hay un espacio que no se mira: se atraviesa. Dentro del parque se encuentra Gal, la primera galería de arte inmersiva de la Patagonia. “Empieza de a poquito a hacerse conocida y eso es fantástico”, comenta Doris, adelantando que exploran la posibilidad de llevar su obra digital a Buenos Aires.
El oasis secreto de la Patagonia Argentina
Con proyecciones en piso, paredes y techo, GAL propone una forma diferente de habitar el arte: una experiencia sensorial, envolvente y contemporánea, donde el cuerpo entero entra en diálogo con lo que ve, escucha y siente.
El ciclo de Los Cuatro Elementos ya nos llevó por el fuego y la tierra; el 11 de octubre, cuando reabran, será el agua la que nos envuelva: fluir, disolver, transformar… volver a ser; esa promesa líquida se siente en cada detalle de la muestra —las instalaciones que gotean memoria, las proyecciones que se disuelven en el piso y las esculturas que parecen surgir de un cauce— y convoca a un público dispuesto a dejarse llevar por corrientes íntimas y colectivas, a mirar cómo lo cotidiano se descompone para recomponerse en una nueva forma, porque en ese tránsito húmedo está la posibilidad de reinvención que propone el ciclo.
Moquehue, el pueblo de 300 habitantes que esconde un paraíso natural
Román Mottura en Instagram: «Visitando el predio de Laberinto Patagonia . Reapertura en el mes de octubre #elhoyo #patagoniaargentina»
LA SIDRA DE HIELO QUE CONQUISTÓ A LOS MEJORES CHEFS
A veces, las ideas más audaces nacen de la curiosidad y de observar el propio entorno. Apenas saliendo de la pandemia, Claudio Levi, Fran Firpo y Lucía Romera vieron el potencial dormido en los manzanares de El Hoyo y decidieron intentar algo que nadie había hecho antes en Sudamérica: crear una sidra de hielo. Inspirados en una técnica nacida en Quebec, Canadá, en un clima similar al de la comarca, se propusieron elaborar esta bebida única a partir de manzanas prensadas congeladas.
El pueblo de dos nombres donde termina el mapa de Chubut y empieza la desconexión
SIDRA | Laberinto Patagonia en Instagram: «Sidra de Hielo – El secreto del invierno Entre heladas y silencio, la manzana espera. Manzana helada – 7.4 Temporada de invierno Abierto del 5 de Julio al 3 de Agosto Horario cocina | 12 a 17 Hs Shop Estilo Sidra | 12 a 18 Hs @laberintopatagonia»
El proceso es casi un ritual patagónico y la clave es cosecharlas con temperaturas bajo cero, cuando las manzanas chocan entre sí como piedras heladas. Así, congeladas, se trituran hasta formar un puré del que se extrae una fructosa que parece “una miel líquida y cremosa”. Este método natural, el más difícil y costoso, da como resultado una bebida exquisita y singular.
El enólogo Darío González Maldonado, quien los asesoró, la describe como algo totalmente distinto a la sidra convencional. Sin burbujas, se asemeja a un vino brillante con un equilibrio perfecto en boca. Lo que empezó como un experimento para vender en el restaurante del Laberinto Patagonia, pronto captó la atención de los paladares más exigentes del país. El reconocido chef Guido Tassi, del premiado restaurante Don Julio, quedó tan fascinado que encargó 150 botellas para su carta en Buenos Aires, donde el jefe de sommeliers la califica como “la mejor que probé”. Así, este tesoro congelado de Chubut viaja desde el corazón de la cordillera hasta las mesas más prestigiosas de Argentina.
El primer pueblo español en la Patagonia está en Chubut: cómo llegar y qué hacer
“Nuestra producción anual, que ronda los 6.000 litros de jugo de manzana, es la base de una gama artesanal que va desde el jugo natural hasta elaboraciones complejas como la sidra charmat, la sidra champenoise, la sidra de hielo y el vinagre de sidra”; dijo Doris.
Entre los precios actuales se destacan la sidra champenoise a $40.000, la sidra de hielo en botella de 375 ml a $45.000 y la versión de 500 ml a $60.000, cifras que reflejan el trabajo de bodegueros regionales que transforman la fruta en productos de identidad local.
El rincón escondido de la Patagonia que parece sacado de un cuento de hadas
PRECIOS Y APERTURA
Con la mirada puesta en la próxima temporada, las expectativas son altas. La mejora en la conectividad aérea, con más vuelos a Esquel, especialmente desde Córdoba, es una noticia que el sector celebra. “Necesitamos conectividad”, enfatiza Doris. Históricamente, la cercanía con Bariloche, “un monstruo que se lleva todos los vuelos”, representaba un desafío.
“El turista que baja en Bariloche, para que llegue hasta acá, es bastante complejo porque Bariloche atrapa”, admite. Los nuevos vuelos cambian el mapa y abren un abanico de posibilidades para que los visitantes exploren la comarca, la meseta y toda la región.
Zona Franca de Punta Arenas: qué conviene comprar y cómo pagar para ahorrar más
Con las rutas en mejores condiciones y un optimismo renovado, Laberinto Patagonia se prepara para abrir sus puertas el 11 de octubre. La entrada general tendrá un valor de $18.000, pero Doris remarca la política de precios pensada para las familias y los residentes.
“Hay que pensar no como individuo el valor de la entrada, sino como el grupo familiar”, sostiene. Por eso, los residentes del Corredor de los Andes tienen un precio diferenciado, los menores de 7 años no abonan y hay una tarifa especial para niños de 7 a 12 años. Es una invitación a perderse, a encontrarse y a disfrutar de un sueño que, lejos de detenerse, sigue creciendo y echando raíces en el corazón de Chubut.