La escuela técnica textil incorporó un espacio curricular con enfoque ambiental, junto a la organización WCS Argentina y la Subsecretaría de Cambio Climático. Cuatro estudiantes harán prácticas profesionales en Buenos Aires.
Junín de los Andes.- La Escuela Taller Laura Vicuña presentó una nueva propuesta educativa que busca formar a sus estudiantes en producción textil con enfoque sustentable. El nuevo espacio curricular ya forma parte del programa pedagógico oficial y se desarrolla en alianza con la Subsecretaría de Cambio Climático de la Provincia del Neuquén y la organización de conservación WCS Argentina.
La presentación oficial se realizó el 22 de mayo con la participación de autoridades escolares, funcionarios provinciales y miembros de WCS. Además, se anunció un programa de prácticas profesionales para cuatro estudiantes que viajarán a Buenos Aires a capacitarse con diseñadoras textiles reconocidas.
La institución, orientada a la formación técnica en indumentaria, tejido, cerámica y carpintería, cuenta con más de 200 estudiantes y ofrece un hogar para jóvenes de zonas rurales. Desde este año, los alumnos de 6° año tendrán clases semanales sobre el impacto ambiental de la producción textil, el uso de fibras naturales y la relación entre las materias primas y la fauna silvestre.
“Sumar la mirada sustentable, cada vez más relevante en el mundo textil, permite que los chicos y chicas puedan aplicarla tanto en la escuela como en sus futuros trabajos”, explicó Ezequiel Infantino, docente de la materia y referente de certificación y cadenas de valor de WCS Argentina.
La organización trabaja desde hace más de 60 años en el país en iniciativas de conservación y acompañamiento a productores rurales para implementar técnicas de manejo ganadero que regeneren suelos y reduzcan impactos sobre la fauna.
La propuesta nació en 2024 con talleres que incluyeron la participación de la diseñadora María Zolezzi, referente en el uso de fibras certificadas con sello Wildlife Friendly™. Este año, se sumaron nuevas actividades, como capacitaciones docentes y talleres interdisciplinarios coordinados por Martín Tinari, especialista en educación ambiental de WCS.
“Intercambiamos ideas con docentes y estudiantes para pensar actividades motivadoras y lograr aprendizajes profundos sobre la relación entre la comunidad y el entorno natural”, destacó Tinari.
La directora de la escuela, Jorgelina Marcó, valoró el nuevo enfoque:
“Desde 2023 somos una escuela técnica textil, y aunque la sustentabilidad atraviesa todos los contenidos, hacer foco en una cadena de valor amigable con el ambiente es fundamental para el desarrollo académico y laboral de nuestros estudiantes”.