El Banco Central de la República Argentina (BCRA) detectó casos en los que se usaba el nombre y la imagen de la entidad para realizar estafas. La maniobra consistía en simular la apertura de una “cuenta especial” en el Banco Central para recibir créditos subsidiados, ayudas económicas y becas.
En los últimos años, sobre todo desde la pandemia, este tipo de delitos se dispararon, al punto de que prácticamente ninguna entidad financiera se salvó de que los estafadores usen su nombre o se hagan pasar por empleados para cometer fraudes. Incluso supermercados, concesionarias de autos, aplicaciones de mensajerías, el correo y organismos gubernamentales fueron protagonistas de los cuentos del tío 2.0. Hasta el boom de Shein fue aprovechado.
En este contexto el BCRA recuerda a los usuarios de servicios financieros que es clave proteger la información personal y adoptar buenas prácticas para prevenir fraudes y robos de identidad.
También resalta que el Banco Central nunca se comunica directamente con clientes bancarios para solicitar datos personales o bancarios, ya sea por teléfono, correo electrónico, mensajes de texto o redes sociales. El BCRA no ofrece servicios bancarios ni financieros al público general. Tampoco pide información de cuentas, ni claves de acceso a redes sociales, ni datos personales para realizar trámites o gestiones ante alguna entidad bancaria.
- No compartir información personal ni bancaria. Los bancos y organismos públicos nunca solicitan la modificación de datos personales o claves, ni la entrega de códigos de verificación recibidos por ningún medio.
- No abrir enlaces enviados por WhatsApp o Telegram, aunque el número tenga el nombre “Mesa de ayuda” o una imagen de perfil similar a la de una billetera digital, entidad bancaria o empresa conocida.
- Ante llamados telefónicos, mensajes de WhatsApp o Telegram, mensajes de texto o correos electrónicos ofreciendo algún servicio financiero como un préstamo, no responder de inmediato. Comunicarse directamente con esa entidad por sus canales oficiales para verificar su autenticidad.
- No responder mensajes que mencionen errores en transferencias. Si alguien se contacta por un supuesto error, no brindar información y consultar directamente al banco.
- No operar con el cajero automático, la app o el home banking si se está en comunicación con un presunto representante del banco. En esos casos, cortar la llamada y verificar por los canales oficiales.
- Activar el doble factor de autenticación en todas las aplicaciones.
- Elegir contraseñas seguras y cambiarlas con frecuencia.
- No aceptar la sugerencia de guardar las contraseñas en el navegador.
- Evitar el uso de redes públicas y desactivar bluetooth, wifi o NFC para que los dispositivos no se conecten automáticamente.
- Verificar los remitentes de los correos electrónicos recibidos porque suelen ser engañosamente muy parecidos a los de las entidades bancarias.
¿Cómo denunciar?
¿Qué hacer al detectar un fraude virtual o un engaño? Contactar lo antes posible al banco o entidad financiera.
Realizar la denuncia ante la Unidad Fiscal Especialidad en Ciberdelincuencia (UFECI) escribiendo a: [email protected].
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados