Latam | Vehículos Eléctricos
martes 30 de septiembre de 2025
E-market. Las 109 marcas chinas de vehículos electrificados y su posicionamiento en Latinoamérica
China cuenta con marcas automotrices distribuidas en segmentos que van desde lujo y alta tecnología hasta masivo y bajo costo. Este ecosistema redefine el mercado global y se proyecta con fuerza en América Latina.
La industria automotriz china atraviesa un proceso de expansión sin precedentes que no deja a Latinoamérica indiferente.
En los últimos años, el país asiático se consolidó como el mayor exportador de vehículos del mundo, superando a Japón en 2023, y hoy cuenta con un ecosistema de 109 marcas activas que cubren todos los segmentos del mercado: desde lujo y alta tecnología hasta modelos de entrada y bajo costo.
Este fenómeno no se limita al mercado interno. Cada vez más fabricantes chinos desembarcan en América Latina con estrategias diferenciadas: algunos apuntan a consolidar redes de distribución y concesionarios, otros apuestan a la producción local y ensamblaje, y varios utilizan la región como plataforma para escalar en mercados vecinos.
En países como Brasil, México, Chile, Colombia, Perú y Argentina, marcas como BYD, Chery, MG, Great Wall y BAIC ya han construido una presencia sólida, compitiendo directamente con automotrices tradicionales europeas, japonesas y estadounidenses. Paralelamente, nuevas firmas como Zeekr, Seres y Wuling comienzan a abrir camino en segmentos premium o de movilidad urbana eléctrica.
La entrada de este abanico de marcas chinas responde a tres factores clave:
-
Precios competitivos frente a sus rivales occidentales.
-
Portafolio electrificado en expansión, desde citycars hasta SUVs de gran tamaño.
-
Alianzas estratégicas con grupos locales e incentivos gubernamentales en mercados clave.
En este contexto, surge la pregunta: ¿qué marcas chinas ya están operando en América Latina, cuáles se preparan para llegar y cuáles siguen enfocadas en otros mercados?
Lujo: presencia limitada de China
En el segmento de lujo aparecen Hongqi, Yang Wang y Maetrox.
- Hongqi ya tiene operaciones en México y Chile, con modelos de gama alta.
- Yang Wang y Maetrox aún no confirman planes para la región.
Alta tecnología: interés pero sin desembarcos firmes
En esta categoría se ubican Xiaomi, Luxeed, Jidu, NIO, AITO y Li Auto.
- NIO analiza ingresar a México o Brasil, pero todavía no opera en Latinoamérica.
- Li Auto y Xiaomi Auto se enfocan en SUV y sedanes eléctricos, aunque no tienen presencia confirmada en la región.
- AITO, respaldada por Huawei, estudia mercados de Centroamérica, pero sin anuncios concretos.
Premium: expansión apoyada en BYD
Las marcas Stelato, Denza y MHero conforman este bloque.
- Denza, joint venture de BYD y Mercedes-Benz, podría ingresar a través de la red BYD, aunque aún no lo ha hecho.
- Las demás permanecen enfocadas en el mercado chino.
Semi-premium: primeras incursiones
El segmento incluye Voyah, Zeekr, Onvo, Xpeng, Fang Cheng Bao, Nevo, IM, Tank, Arcfox, Hyptec, Exeed y ET.
- Zeekr desembarcó en México en 2024, con modelos 001 y X, y ya cuenta con concesionarios en Ciudad de México.
- Exeed, marca premium de Chery, está presente en México, Chile y Colombia, con SUVs híbridos enchufables y eléctricos.
- Xpeng anunció planes de entrada a México, aunque sin fecha confirmada.
- El resto de marcas aún no tienen operaciones regionales.
Súper masivo: los líderes regionales
Este bloque concentra a las marcas con mayor avance en América Latina: BYD, Chery (Omoda, Exeed, Jetour), Lynk & Co, Wuling, Seres, Leapmotor, Geely Galaxy y Aion, entre otras.
- BYD es el líder indiscutido, con ventas masivas en Brasil, México, Colombia, Chile, Uruguay, Perú y Argentina. Además, proyecta fábricas en Brasil y México.
- Chery, con Omoda, Jetour y Exeed, tiene presencia en los principales mercados y busca ensamblaje local en Colombia.
- Wuling llegó a Chile con su mini-EV y analiza expandirse a otros países.
- Seres vende SUVs eléctricos en México y Chile.
- Leapmotor, en alianza con Stellantis, proyecta exportaciones hacia Brasil y México.
Masivo: las tradicionales ya instaladas
Aquí se encuentran marcas como Changan, Chery, GAC, BAIC, Geely, Haval, Maxus, Jetta y MG.
- Chery es una de las más extendidas en la región.
- GAC opera en México y estudia otros mercados.
- BAIC y Changan están presentes en Chile, Perú, Colombia y México.
- Geely relanzó operaciones en Chile y prepara su regreso a Argentina.
- MG (SAIC) ya compite en Chile, Perú, Colombia y Argentina, con portafolio eléctrico en crecimiento.
Entrada masiva: utilitarios y nuevos jugadores
Este grupo incluye Skywell, DFSK, Great Wall, Aiways, Foton, Livan, Radar y Kaiyi, entre otros.
- Great Wall Motors (GWM) produce pickups en Brasil y comercializa en México.
- DFSK y Foton tienen presencia consolidada en Chile, Perú, Colombia y México.
- Skywell y Aiways estudian ingresar a la región, con Brasil y México como focos iniciales.
Bajo costo: nichos comerciales
Entre las marcas de menor costo aparecen BAW, Jinbei, JMC, Haima, ZX Auto, SWM, Dayun y Sinogold.
- JMC y Jinbei comercializan utilitarios en Chile y Perú.
- ZX Auto y SWM han tenido acercamientos con importadores en México y Centroamérica, pero sin presencia estable.
- El resto aún no ha concretado operaciones regionales.
—
Conoce Mobility Portal Data, nueva plataforma de inteligencia de mercado exclusiva con datos confiables e informes clave para la toma de decisiones inteligentes para el sector automotriz, tanto de vehículos a combustión como eléctricos, y de infraestructura de carga.
Research, análisis de tendencias, estadísticas ordenadas de manera precisa y clara, actualidad: todo, al alcance de un clic. Con Mobility Portal Data, buenas decisiones están por venir.