19.5 C
Buenos Aires
martes, mayo 6, 2025

Las acciones que superan al S&P 500: las ‘small cap’ siguen el rally de América Latina

Más Noticias

Bloomberg Línea — Mientras Wall Street enfrenta caídas y el S&P 500 acumula pérdidas en el año, un rincón menos visible del mercado está brillando: las acciones small cap de América Latina.

Estos títulos, tradicionalmente ligados al consumo local y a empresas de mediana escala, se han convertido en uno de los segmentos con mejor desempeño con rendimientos de doble dígito.

Ver más: De MercadoLibre a Nubank: acciones de América Latina para invertir en Wall Street

En lo corrido de 2025, los índices bursátiles de pequeñas capitalizaciones en la región han registrado un desempeño que supera a los referentes globales. En su medición en dólares, según los datos de Bloomberg, el MSCI Emerging Markets Latin America Small Cap Index acumula un alza de 24,86%, mientras que el S&P Latin America SmallCap Index ha subido 34,66%.

En contraste, los referentes de la región tienen rendimientos ligeramente menores: el MSCI Latin America avanza 17,25%, el S&P Latin America 40 sube 17,90% y el S&P 500 registra una caída de -3,93%.

Jennie Li, analista de Bloomberg Intelligence, destaca que “el buen comportamiento de la renta variable latinoamericana en 2025 está vinculado principalmente a la dinámica mundial general, impulsada por una combinación de rotación en sentido contrario a los EE.UU. (especialmente en tecnología), un dólar más débil y valoraciones baratas en toda la región”.

En diálogo con Bloomberg Línea, la analista explica que históricamente los índices Latam Large & Mid cap y Small Cap muestran una alta correlación.

Pero el rendimiento superior de las pequeñas capitalizaciones este año puede atribuirse en gran medida a la diferencia en la exposición sectorial”, dice Li.

La analista recuerda que el sector de energía tiene una ponderación menor, de solo el 4%, en las small cap frente al 11% en el Latam Large & Mid cap.

Esa ponderación se da en un momento en el que los precios del petróleo han caído 20% en lo corrido del año, especialmente el mes pasado tras los aranceles recíprocos de Donald Trump, un mayor suministro de la Opep y el impacto de una menor desaceleración económica en la demanda de energía.

Ver más: Vanguard recomienda mantener exposición a América Latina y ve opciones en bonos

Empresas con fundamentos sólidos

Entre las acciones con mejor desempeño en los índices que elaboran MSCI y S&P se encuentran empresas de México, Chile, Perú y Brasil: Assaí (ASAI3); PagSeguro (PAGS); StoneCo (STNE); Gentera (GENTERA*), Mall Plaza (MALLPLAZ), Quálitas Controladora (Q*), Cia. Minas Buenaventura (BVN), Regional SAB (RA) y Lojas Renner (LREN3) están en un grupo de compañías con aumentos de más de 20% en lo corrido del año.

Este comportamiento ha estado respaldado por resultados financieros sólidos, ajustes estratégicos y una mayor atención del mercado hacia emisores domésticos con potencial de revalorización.

La incertidumbre comercial podría afectar negativamente los activos bursátiles estadounidenses.

Impacto en la bolsa.La incertidumbre comercial podría afectar negativamente los activos bursátiles estadounidenses.(Fotógrafo: Michael Nagle/Bloombe/Michael Nagle)

Dentro del universo de small caps, StoneCo (STNE) ha subido 64,69% en 2025, destacándose por su expansión operativa y mejora en rentabilidad. Barclays anticipa que “la compañía se encamina a generar márgenes EBITDA del 54% en 2026, respaldados por eficiencias estructurales”.

Assaí (ASAI3) ha subido 64,6% en lo que va de 2025, impulsada por una estrategia enfocada en rentabilidad, generación de flujo de caja y reducción de deuda. Según JPMorgan, “el objetivo es reducir la deuda neta en 2025 y alcanzar ~2,6x ND/EBITDA hacia fin de año”, mientras la compañía consolida su modelo de expansión con hasta 10 nuevas tiendas.

Por su parte, PagSeguro (PAGS) ha avanzado 52,88% en el año y, aunque mantiene una recomendación neutral, JPMorgan reconoce que “es el proveedor más conocido de terminales POS de bajo costo en Brasil”.

Otra de las compañías que ha reportado mejores resultados es Gentera, una empresa de servicios financieros mexicana con un alza de 42% en lo corrido del año.

Gentera superó las expectativas del mercado en el primer trimestre de 2025 gracias a mayores ingresos no crediticios y menores provisiones.

Cierre del primer trimestre.Gentera superó las expectativas del mercado en el primer trimestre de 2025 gracias a mayores ingresos no crediticios y menores provisiones.(Bloomberg/Alejandro Cegarra)

De acuerdo con Ernesto Gabilondo y Mario Perry, analistas de Bank of America (BAC), los resultados del primer trimestre “reflejan un entorno operativo saludable y una mejora notable en las fuentes de ingreso no crediticias, particularmente en comisiones y marketplace”.

Brian Morton, analista de Barclays, agrega que la empresa “está evolucionando hacia el extremo superior de su rango de ganancias proyectado para 2025, con espacio adicional para superar expectativas gracias a una mejora en eficiencia y calidad de activos”. Además, reconoció que la firma mantiene un enfoque disciplinado en gastos, pese al crecimiento de su cartera de préstamos.

En el caso de Quálitas, el mismo BofA explica que “el trimestre destacó por una combinación de menores costos por siniestros y sólidos ingresos financieros”.

Ver más: ¿A cuánto llegarán el cacao, petróleo, cobre y café? Esto calcula el Banco Mundial

Esto permitió que los márgenes se expandieran significativamente. Más allá de las cifras, subraya que “la empresa continúa ofreciendo rentabilidad superior frente a sus comparables en el sector asegurador regional”.

Mallplaza, por su parte, está bien calificada por los analistas de JPMorgan, dado el crecimiento potencial de la empresa “a través de expansiones y sobre su trayectoria en fusiones y adquisiciones”.

Este año, la compañía presentó una estrategia que combina crecimiento orgánico y adquisiciones, con foco en mejorar su mix comercial y la experiencia del consumidor en Chile, Perú y Colombia. Este año, ejecuta proyectos de ampliación por 225.000 m2 en los dos primeros países.

Li recuerda que “el índice de pequeñas capitalizaciones está más ponderado hacia las empresas de consumo, que tienden a ser más sensibles a los tipos de interés”, por lo que en un contexto en el que las tasas tienden a bajar gradualmente “podría ayudar a dar cierto apoyo a las acciones de pequeña capitalización”.

Valoraciones atractivas

Este año, los mercados bursátiles de América Latina han registrado un desempeño destacado a nivel global, con avances de más de 20%, medidos en dólares.

Ver más: Con Trump, el S&P 500 va camino a su peor inicio presidencial en más de 50 años

Este repunte responde a una combinación de factores locales, como valoraciones atractivas o la antesala a ciclos electorales, y a un entorno externo más favorable para los mercados emergentes, que han impulsado a las empresas de la región.

Una de esas es Lojas Renner, la cadena de moda minorista más grande de Brasil, con un alza de 20% en lo corrido del año. La semana pasada, los analistas de XP Securities, elevaron su recomendación tras un año con una visión más cautelosa.

En su informe, indicaron que “la estrategia de precios ahora está mejor alineada con las expectativas del consumidor” y que ven “riesgos positivos en la dinámica de márgenes y eficiencia operativa”.

La acción se beneficia, además, de un entorno macroeconómico menos adverso en Brasil y de reformas que podrían favorecer el consumo minorista en el segundo semestre.

Lojas Renner fue reevaluada positivamente por XP Securities, que destacó una recuperación estratégica en precios y colecciones.

Recuperación de precios.Lojas Renner fue reevaluada positivamente por XP Securities, que destacó una recuperación estratégica en precios y colecciones.(Divulgação/Lojas Renner/Marcos Gouvea)

El MSCI clasifica como small cap a las empresas con una capitalización de mercado baja, pero que aún representan una parte significativa del valor bursátil total de la región, mientras que el S&P utiliza criterios sobre el tamaño de mercado, flotación y liquidez.

Esto permite construir canastas representativas de las compañías más pequeñas, pero con actividad relevante en sus mercados.

Una de ellas es el banco mexicano Regional SAB que, según los analistas de JPMorgan, “presenta un fortalecimiento progresivo de su capitalización, con perspectivas de alcanzar el 14% para mitad de año, lo cual refuerza su perfil de solidez financiera en el sector bancario mediano mexicano”.

Ver más: De México a Argentina: Bank of América calcula precio del dólar para América Latina en 2025

Además, proyectan un crecimiento de cartera de entre 10 y 15%, impulsado por recortes de tasas y mayor demanda de crédito.

En conjunto, los índices small cap están capturando historias de crecimiento local, dinamismo operativo y oportunidades de valor. Li le dijo a Bloomberg Línea que en la medida en que el contexto macro se mantenga estable, el comportamiento positivo que se viene dando podría continuar.

Los riesgos serían “una grave crisis económica mundial, como una escalada de las tensiones comerciales, una recesión mundial o un acontecimiento que renueve el sentimiento de aversión al riesgo e impulse a los inversores a buscar activos más seguros fuera de los mercados emergentes”.

Las políticas arancelarias impulsadas por Donald Trump han reactivado temores sobre una desaceleración económica global.

Las medidas de Trump.Las políticas arancelarias impulsadas por Donald Trump han reactivado temores sobre una desaceleración económica global.(Bloomberg/Michael Nagle)

No obstante, matiza que no llamaría a este tipo de acciones un “refugio seguro”, porque existen riesgos al invertir en small caps, incluidos los riesgos de liquidez y la sensibilidad a las condiciones económicas internas.

Sin embargo, reconoce que “en el entorno actual, en el que los inversionistas están preocupados por un crecimiento global más lento debido a la incertidumbre arancelaria, las small caps podrían mostrar mayor resiliencia por su menor exposición a sectores relacionados con materias primas”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Paro de colectivos: el titular de DOTA explicó por qué no paran todas las líneas de su empresa y apuntó contra la UTA

Marcelo Pasciuto, titular del grupo Dota, se refirió a una "interna gremial" que divide a los choferes de colectivo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img