19.7 C
Buenos Aires
sábado, octubre 11, 2025

Las alergias en primavera: qué factores las propician y cuáles son los tratamientos disponibles

Más Noticias

La época primaveral no solo trae aparejada la floración, el color y los días templados. Para muchos, este trimestre potencia las alergias que se manifiestan de diversas formas, ya sea través de estornudos, lagrimeos, broncoespasmos y picazón en la nariz.

Según Amelia Zarauza, especialista en Alergología e Inmunología, la alergia es una patología crónica para la cual no existen “promesas milagrosas”. “Todo lo que nosotros hagamos será para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Lo que tratamos de hacer es mejorar la frecuencia en la intensidad y mejorar los síntomas”, indicó en diálogo con Radio Universidad.

Para la especialista, el secreto está en conocer la patología y saber cómo reaccionar ante ella. “Por ejemplo, para el asma hay medicación preventiva y de rescate. La primera es la medicación que se receta para que el paciente utilice a diario durante un tiempo para controlar y bajar la inflamación. En tanto, la segunda sería el Salbutamol, otro tipo de medicamento”, explicó.

Para Zarauza, la contaminación ambiental y el cambio climático son dos factores centrales que favorecen el desarrollo de las alergias. “Todo aquello que nos genere inflamación a nivel respiratorio nos puede provocar ya sea una rinitis leve o procesos bronquiales y pulmonares”, agregó.

Aumento de los cuadros alérgicos: los tipos de tratamientos

En este contexto, Zarauza señaló que existen dos tipos de tratamientos para la alergia: el farmacológico y la inmunoterapia. “El objetivo de este último es hacer que el sistema inmune tolere ciertas noxas o alérgenos que en otro momento no tolerarían. Estos pueden ser hongos de humedad, distintos tipos de polen o epitelio de animales. Llega un momento que la respuesta del sistema inmune cambia, y esa tolerancia genera como una especie de efecto protector a largo plazo”, expuso.

Para comenzar un tratamiento, la especialista indicó que, en primer lugar, el especialista recomendará la realización de un estudio, como por ejemplo de sangre, donde se busca inmunoglobulina específica contra los alérgenos más comunes, a excepción que haya una “cuestión regional”. “En nuestra ciudad, se ven muchos tipos de polen, epitelio de animales y hongos de humedad que causan las alergias”, confirmó.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un violento choque en San Cristóbal terminó con una mujer arrollada y un auto adentro de un gimnasio

Un violento choque entre dos autos que se produjo este viernes por la mañana en San Cristóbal terminó con...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img