Bloomberg Línea — Las monedas de América Latina vuelven al radar de los inversionistas globales y Deutsche Bank no es la excepción. En su más reciente informe semanal, el banco alemán habló sobre el desempeño de las divisas de la región en medio de un entorno internacional marcado por la expectativa de la debilidad del dólar.
“Seguimos favoreciendo al BRL y al MXN por su carry y su potencial moderado de apreciación. Una posición larga extendida también debería respaldar al COP, mientras que el CLP permanece como moneda de fondeo“, escribieron los analistas.
La visión del banco parte de la expectativa de que el dólar estadounidense seguirá debilitándose tras una fase de consolidación, lo que históricamente ha favorecido a las monedas emergentes con altos diferenciales de tasas.
De Brasil a Colombia
En ese contexto, el real brasileño (USDBRL) se mantiene como una de las posiciones clave del informe, respaldado por fundamentos técnicos, rentabilidad relativa y una estructura macro que, si bien frágil en lo fiscal, no presenta riesgos inmediatos de financiamiento.

Real bajo la lupa.Deutsche Bank mantiene su apuesta en el real brasileño, respaldado por fundamentos técnicos y un carry atractivo.(Bloomberg/Tuane Fernandes)
“El impacto de los aranceles sobre el PIB debería rondar el 0,1 punto porcentual, pero una mayor escalada derivada del comercio con Rusia y China podría materializarse”, advierten, aunque señalan que un tipo de cambio USDBRL por debajo de BRL$5,50 sigue siendo un escenario razonable.
En cuanto al peso mexicano (USDMXN), Deutsche Bank mantiene una postura neutral frente al dólar, pero prevé una pérdida relativa frente al euro hacia fin de año. Subraya que “la mayor parte del desempeño del MXN está relacionado con la debilidad del USD”, por lo que sus ganancias dependerán más del contexto externo que de factores locales.
La reciente desaceleración en el envío de remesas y la pausa que podría implementar Banxico en su ciclo de recortes también limitan el margen de apreciación, aunque el diferencial de tasas aún hace atractivo a la divisa para estrategias de carry.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Colombia presenta un panorama mixto. Aunque la visión estructural del banco sobre el peso colombiano (USDCOP) es bajista, la firmeza de la postura del Banco de la República en la política monetaria ha reducido la presión inmediata sobre la divisa.
“La postura más hawkish del Banco de la República debería limitar las pérdidas del COP en el corto plazo”, señalan, aunque anticipan un alza del USDCOP hacia COP$4.400 hacia el cierre de 2025. A más largo plazo, una posible victoria electoral de la oposición en 2026 podría mejorar la percepción sobre los activos locales, pero los analistas aún no ven fundamentos suficientes para incorporarlo en precios.
El caso de Chile y Perú
El peso chileno (USDCLP), por el contrario, sigue siendo considerado una moneda de fondeo. A pesar de su subvaluación, Deutsche Bank sostiene que la combinación entre la acumulación de reservas por parte del Banco Central y su giro hacia una política más expansiva limitan el potencial de apreciación.

Posición sobre Chile.El peso chileno se consolida como moneda de fondeo, limitado por la política más expansiva del Banco Central y la incertidumbre electoral que mantiene al dólar por encima de CLP$940.(Shutterstock/Shutterstock)
A ello se suma la incertidumbre electoral, que mantendría el tipo de cambio por encima de CLP$940 en el corto plazo. Solo tras las elecciones se anticipa un posible descenso del USDCLP hacia niveles de CLP$910, en línea con una administración más afín al mercado.
En Perú, el sol (USDPEN) se mantiene con sesgo neutral, respaldado por fundamentos sólidos y una intervención activa del banco central. “Ha continuado superando a sus pares gracias a su bajo beta externo, una balanza de pagos saludable y términos de intercambio favorables”, señala el informe.
Sin embargo, los analistas advierten que a los niveles actuales “queda poco margen de prima” y que el Banco Central del Perú podría actuar en caso de un shock desordenado en el mercado cambiario.
Ver más: De Petrobras a Femsa: así invierte en América Latina el fondo soberano más grande del mundo
La visión general del banco combina prudencia táctica con apuestas selectivas. El real brasileño y el peso mexicano se consolidan como los favoritos por su carry y fundamentos, mientras que Perú destaca como un caso defensivo atractivo.