¿Qué tienen en común la avenida Tavella, la Paraguay y la rotonda de Limache? No solo son arterias y puntos clave del tránsito en la capital salteña, sino que, además, encabezan el ranking de los lugares más peligrosos para circular. Así lo indica el último trabajo de investigación técnica científica sobre siniestralidad vial de la Policía de Salta, correspondiente al año 2024 y que fue presentado recientemente.
¿Qué tienen en común la avenida Tavella, la Paraguay y la rotonda de Limache? No solo son arterias y puntos clave del tránsito en la capital salteña, sino que, además, encabezan el ranking de los lugares más peligrosos para circular. Así lo indica el último trabajo de investigación técnica científica sobre siniestralidad vial de la Policía de Salta, correspondiente al año 2024 y que fue presentado recientemente.
Según los datos recabados, la rotonda de Limache registró la mayor cantidad de siniestros viales, con 10 casos en 2024. Le sigue la intersección de avenida Monseñor Tavella y la ruta provincial 26, con 8 siniestros viales. En tanto, en avenida Paraguay y Ragone, frente al mercado Cofruthos, se reportaron 7 siniestros. En Paraguay, a la altura del puente de Coca Cola, se contabilizaron otros 6, misma cantidad que en Tavella y Arturo Jauretche, en el acceso al barrio Scalabrini Ortiz.
Aunque la mayoría de estos puntos se encuentran en la zona sur de la ciudad, también se detectó un punto crítico en el acceso oeste: la intersección de las avenidas Juan XXIII y Juan Domingo Perón, en inmediaciones de plaza España, donde ocurrieron 6 siniestros viales.
«¿Cómo valoramos nosotros qué información obtenemos a través de las cantidades de siniestros viales y los lugares? El sistema nos permite realizar un mapa de calor en el cual nosotros consideramos como zona, punto o sector crítico a un lugar donde tenemos como mínimo la ocurrencia de 6 siniestros viales», explicó el jefe de la División Accidentología Vial, dependiente del Departamento Criminalística, Mauricio Nieva.
«Años anteriores tomábamos como parámetro 3 siniestros, pero hoy en día si estudiaríamos cada lugar con esa cantidad, tendríamos muchísimos, así que fuimos incrementando ese estándar para realmente darle más importancia a los lugares en los cuales tenemos mayor ocurrencia», agregó.
Falta de conciencia vial
El análisis, que se efectúa desde 2012, también profundiza en los factores que provocan los accidentes. «Tenemos un triángulo accidentológico por el que analizamos cuáles son los factores que mayormente inciden en la ocurrencia de un siniestro vial. Y siempre el factor humano se ubica primero. El mayor porcentaje de culpa, entre el 90%, la tiene el ser humano», sostuvo Nieva, quien también es licenciado en Accidentología y Prevención Vial.
Además, se detectó que la mayor cantidad de personas que conducen al momento de estos siniestros son de sexo masculino.
En cuanto a los vehículos involucrados, Nieva fue categórico: «Sabemos que la motocicleta es la principal protagonista en los siniestros viales. Generalmente ninguno tenía el casco de protección colocado».
Entre los principales factores de riesgo también se destacan el consumo de alcohol, el uso del teléfono celular al volante y la falta de respeto por las normas de tránsito. «Hoy en día parece que está de moda también la conducción con el celular. No dimensionamos que un pestañeo de uno o dos segundos, yendo a 40 km/h, implica avanzar 10 metros sin ver»
Según el relevamiento, en 2023 se contabilizaron 4.167 siniestros viales con lesionados y víctimas fatales. En 2024, ese número bajó a 3.506. «Hubo un descenso de entre el 19 y 20% de estos índices», detalló Nieva. «Solamente con lesionados tuvimos 3.366 siniestros y víctimas fatales en total fueron 140, durante 2024. Esto último si es lo que cuesta disminuir».
Criminalística toma intervención solo cuando hay lesionados o fallecidos, sino, generalmente interviene Tránsito Municipal.
«Los datos que recolectamos al principio eran solo para colaborar con la Justicia, pero después los empezamos a usar con un fin preventivo», explicó Nieva.
Medidas
La función de la División no se agota en el diagnóstico. «Aparte de fomentar la concientización y la prevención, también aconsejamos a las autoridades municipales o de la Vialidad Nacional o Provincial cuáles son las medidas que se pueden realizar para contribuir a la seguridad vial», señaló Nieva.
Entre las medidas figuran: remarcar pasos peatonales, ubicar correctamente señales viales, retirar carteles o árboles que obstruyan la visión, y prohibir el estacionamiento en esquinas peligrosas. «La idea es que las intervenciones viales tengan un fundamento técnico. Que no se coloque un reductor de velocidad porque sí, sino en el lugar donde realmente sea útil».
Otro factor que influye es que «la densidad demográfica de la ciudad es alta y ante el crecimiento del parque automotor, estamos quedando con una infraestructura vial corta, tanto en la ciudad como a nivel provincial».
Llamado a la conciencia ciudadana
«Le aconsejamos al ciudadano que cumpla las normas de tránsito: no consumir bebidas alcohólicas o cualquier sustancia que no esté permitida para la conducción. Uno no es consciente de lo que puede suceder. Muchas veces tenemos suerte, pero a veces no. El año pasado tuvimos antecedentes fuertes en la avenida Paraguay», advirtió .
El 17 de marzo de 2024, pasadas las 5 de la mañana, en dicha avenida un conductor alcoholizado atropelló a diez personas, de las cuales cinco fallecieron. Las familias afectadas aún claman por Justicia.
El estudio de Siniestralidad Vial fue presentado recientemente en una conferencia y declarado de interés municipal por el Concejo Deliberante. Nieva precisó que éste también es compartido con otras áreas y organismos para la diagramación de operativos y prevención.
Finalmente, destacó que desde la Policía se refuerzan los controles viales y de alcoholemia en el marco de este fin de semana por la celebración de Pascuas.