16.5 C
Buenos Aires
martes, abril 8, 2025

Las exportaciones de Córdoba peligran por los nuevos aranceles

Más Noticias

La reciente imposición de un arancel del 10% por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre las importaciones argentinas generó preocupación en la provincia, la segunda región exportadora del país. Esta medida pone en riesgo aproximadamente US$ 330 millones en exportaciones cordobesas, según estimaciones preliminares. La provincia, conocida por su robusta agroindustria, envió el año pasado productos clave como maní, biodiesel, aceite de soja y alimentos procesados al mercado estadounidense.

En 2024, las exportaciones agroindustriales argentinas alcanzaron los US$ 47.138 millones, mientras que Estados Unidos absorvió el 8% de ese total. El maní, que representa el 90% de la producción nacional, lideró las ventas al mercado estadounidense, con unas 150.000 toneladas exportadas, equivalentes a US$ 300 millones. Sin embargo, el nuevo arancel podría erosionar su competitividad frente a productores de otros países con acuerdos comerciales favorables, informó el diario Comercio y Justicia.

Trump impone un arancel del 10% a los productos argentinos

El biodiesel, que había comenzado a recuperarse tras años de restricciones, también enfrenta desafíos. Aunque el acceso al mercado estadounidense estuvo limitado desde 2017 por aranceles antidumping, un acuerdo parcial en 2021 permitió exportaciones por US$ 100 millones. Sin embargo, el nuevo gravamen podría frenar estas negociaciones y afectar a las plantas procesadoras en la provincia.

El aceite de soja, con exportaciones de US$ 19.542 millones a nivel nacional, también se verá impactado. Córdoba contribuye con aproximadamente US$ 150 millones anuales a ese volumen. Adicionalmente, otros productos como alimentos procesados y quesos, que suman cerca de US$ 50 millones en exportaciones, consolidan a EE. UU. como un socio comercial estratégico.

Representantes de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba y la Bolsa de Comercio de Rosario advirtieron que esta medida podría desencadenar una “guerra comercial”, lo que afectaría no solo a Estados Unidos y Argentina, sino también a otros socios como la Unión Europea, que ya planea represalias. En total, se estima una pérdida de US$ 330 millones para la provincia, lo que equivale al 10% de sus exportaciones totales en 2024 a Estados Unidos.

Si esta noticia te interesó, registrate a nuestro newsletter gratuito y recibí en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Empezó la construcción del alambrado en el río Bermejo para frenar el contrabando desde Bolivia

Unos 200 metros de terreno separan la terminal de micros de la oficina de Migraciones en Aguas Blancas, Salta....
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img